Está Vd. en

Documento BOE-A-1977-16069

Resolución de la Dirección General de Trabajo por la que se aprueba la Norma Técnica Reglamentaria MT-12 sobre Filtros Químicos y Mixtos contra Monóxido de Carbono.

Publicado en:
«BOE» núm. 166, de 13 de julio de 1977, páginas 15743 a 15746 (4 págs.)
Sección:
III. Otras disposiciones
Departamento:
Ministerio de Trabajo
Referencia:
BOE-A-1977-16069

TEXTO ORIGINAL

llmos. Sres.: En aplicación de la Orden de 17 de mayo de 1974, por la que se regula la homologación de los medios de protección personal de los trabajadores, a propuesta del Servicio Social de Higiene y Seguridad del Trabajo, previo informe de la Secretaría General Técnica, oída la Inspección de Trabajo y Organismos relacionados con la materia,

Esta Dirección General de Trabajo, acuerda:

Primero.

Se aprueba, dentro del campo de aplicación de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo, de 9 de marzo de 1971, la adjunta Norma Técnica Reglamentaria MT-12 sobre Filtros Químicos y Mixtos contra Monóxido de Carbono.

Segundo.

De conformidad con lo previsto en el artículo primero de la Orden de 17 de mayo de 1974, se fija el plazo de un año, a partir de la vigencia de esta Norma, para la iniciación de la prohibición de utilizar Filtros Químicos y Mixtos contra Monóxido de Carbono, cuyos prototipos no hayan sido homologados, y que carezcan del sello establecido en el artículo quinto de dicha Orden.

Tercero.

Aquellos Filtros Químicos y Mixtos contra Monóxido de Carbono que por haber sido adquiridos antes de la homologación de su prototipo, carecieran de sello reglamentario no podrán ser utilizados a partir de la fecha expresada en el apartado anterior, salvo que por sus propietarios se recabare del titular del expediente de homologación correspondiente, que les facilite el número de sellos necesarios para su colocación en los mismos.

En el supuesto de. que se trate de Filtros Químicos y Mixtos contra Monóxido de Carbono que hayan dejado de fabricarse, o importarse, podrán sus propietarios solicitar de esta Dirección General su homologación y ésta acordará, si lo considera justificado, que se tramite la correspondiente homologación siguiendo el procedimiento ordinario.

Lo que participo a VV. II para su conocimiento y efectos.

Dios guarde a VV. II

Madrid, 6 de mayo de 1977.–El Director general de Trabajo, José Morales Abad.

llmos. Sres. Jefe de la Inspección Central de Trabajo, Jefe de la Inspección General de Servicios, Secretario general del Consejo Superior de Higiene y Seguridad del Trabajo y Delegados Provinciales de Trabajo.

NORMA TECNICA REGLAMENTARIA MT-12 SOBRE FILTROS QUIMICOS Y MIXTOS CONTRA MONOXIDO DE CARBONO INTRODUCCION

La presente Norma determina las clases, requisitos y métodos de ensayo, para la homologación de los filtros químicos y mixtos contra monóxido de carbono.

Para su preparación se han tenido en cuenta las prestaciones de los mismos y su adecuada funcionalidad.

Los requisitos y procedimientos para la homologación de otros filtros químicos serán objeto, cuando los estudios técnicos lo permitan, de las oportunas Normas Técnicas correspondientes.

1. ALCANCE Y GENERALIDADES

1.1 Objeto.

La presente Norma tiene por objeto establecer las especificaciones mínimas que deben cumplir los filtros químicos y mixtos contra monóxido de carbono, indicando los ensayos que han de superar.

1.2 Definiciones.

A efectos de la presente Norma, se adoptan las siguientes definiciones:

Adaptador facial.–Pieza del protector respiratorio que está en contacto directo con la cara del usuario.

Filtro.–Conjunto de elementos que retienen el agente agresivo. Se distinguirán tres clases:

Mecánico: Conjunto de elementos que retienen mecánicamente el agente agresivo.

Químico: Conjunto formado por reactivos y catalizadores para retener, o retener y transformar, el agente agresivo mediante reacción química y/o física.

Mixto: Formado por la unión de los anteriores.

Penetración.–Concentración en p. p. m. en volumen del agente agresivo que no queda retenido en el filtro al pasar dicho agente por él.

Pérdida de carga.–Diferencia de presión, entre la cara anterior y posterior del filtro, debida a la resistencia opuesta por éste a la inhalación.

Tubo de respiración.–Manguera mediante la cual llega el aire respirable al usuario.

Concentración máxima de uso.–Es la concentración máxima en CO del caudal de prueba, con la que el filtro que se verifica deja el aire filtrado en condiciones tales que cumpla con los requisitos mínimos exigidos.

Vida media de un filtro químico.–Tiempo que tarde un filtro en alcanzar su penetración máxima permitida, en las condiciones de ensayo indicadas en la presente Norma.

1.3 Descripción.

Se entenderá por filtro químico el conjunto formado por el portafiltro y el filtro químico propiamente dicho.

Análogamente, se denominará filtro mixto al conjunto formado por el portafiltro y el filtro mixto propiamente dicho.

1.4 Clasificación.

Los filtros químicos y mixtos contra monóxido de carbono se clasifican por sus características intrínsecas de protección en las siguientes clases:

– Filtros de uso normal.

– Filtros de autosalvamento.

2. CARACTERISTICAS Y REQUISITOS GENERALES Y PARTICULARES DE CADA CLASE

2.1 Hermeticidad.

No existirán fugas en las uniones del portafiltro con el adaptador facial o tubo de respiración, al someterlo al ensayo descrito en el apartado 3.1.

2.2 Poder de retención de filtros mixtos

Los filtros mixtos habrán de superar, además de los correspondientes ensayos de esta Norma, los ensayos de poder de retención indicados en la Norma Técnica Reglamentaria MT-8 de «Filtros Mecánicos».

2.3 Filtros de uso normal

2.3.1 Pérdida de carga.

Las pérdidas de carga de estos filtros, antes y después de ser probados para la determinación de su vida media y poder de retención, no superarán al ensayarse, según el apartado 3.2., los siguientes valores.

– Filtros químicos: 60 mm. de columna de agua (588,6 Pa).

– Filtros mixtos: 65 mm. de columna de agua (637,05 Pa).

2.3.2. Concentración máxima de uso.

Los filtros contra monóxido de carbono de uso normal se probarán con unas concentraciones de CO, en el caudal de ensayo de 2.000, 4.000, 6.000, 8.000, 10.000, 15.000, 20.000 y 30.000 p. p. m., según el ensayo 3.3., quedando fijada la concentración máxima de uso por las siguientes características del aire de salida del filtro:

2.3.2.1 La temperatura del aire de salida, a la altura del acoplamiento con el adaptador facial, no superará los 40° C.

2.3.2.2 La concentración en anhídrido carbónico no será superior al 0,5 por 100 en volumen.

2.3.2.3 La concentración en oxígeno del aire de salida del filtro, no será inferior al 90 por 100 de la concentración de oxígeno del aire de entrada al mismo.

2.3.2.4 La humedad relativa no será inferior al 40 por 100. En el caso de que el filtro se utilice con adaptador facial que posea sistema de humidificación, la humedad relativa no será limitativa.

Esta concentración máxima de uso no podrá ser inferior, en ningún caso, a 2.000 p. p. m. de CO en volumen.

2.3.3 Penetración.

Se efectuarán tres ensayos con una concentración de 2.000 p. p. m. de CO en el caudal de prueba, fijándose la vida media del filtro en concordancia con los siguientes factores:

2.3.3.1 La concentración de monóxido de carbono en el aire de salida, al final de la vida media del filtro, no superará el valor de 50 p. p. m., según las condiciones indicadas en el ensayo 3.4.

2.3.3.2 La cantidad total de monóxido de carbono que deje pasar el filtro, a lo largo de su vida media, no podrá superar los 36 cm3, según el ensayo 3.4.

2.3.4 Indicador.

Todos los filtros químicos y mixtos contra monóxido de carbono, de uso normal, llevarán un indicador que señalará bien per cambio colorimétrico, desprendimiento de olor, o cualquier otro tipo de señal, el fin de su utilización, debiendo forzosamente este indicador ser sensible cuando el filtro en cuestión deje pasar una concentración de 50 p. p. m. de CO. ó 36 cm3 acumulativos.

2.3.5 Vida media.

La vida media mínima será de sesenta minutos, según el ensayo 3.4.

2.3.6 Comportamiento a baja temperatura.

El filtro cumplirá con el apartado 2.3.5. cuando se pruebe de acuerdo con el ensayo 3.4., manteniendo todas las constantes, excepto la temperatura que será de 0 ± 2,5° C y la humedad.

2.4 Filtros de autosalvamento.

2.4.1 Pérdida de carga

La pérdida de carga de estos filtros, antes y después de ser probados para la determinación de su vida media y poder de retención, no superará al ensayarse, según el apartado 3.2, los siguientes valores:

– Filtros químicos: 60 mm, de columna de agua (588,6 Pa).

– Filtros mixtos: 70 mm, de columna de agua (686,7 Pa).

2.4.2. Concentración máxima de uso.

Los filtros contra monóxido de carbono de autosalvamento se probarán con unas concentraciones de CO, en el caudal de ensayo de 5.000, 8.000, 8 000. 10.000, 15.000, 20.000 y 30.000 p. p. m., según el ensayo 3.3., quedando fijada la concentración máxima de uso por las siguientes características del aire de salida del filtro:

2.4.2.1 La temperatura del aire en la salida de la boquilla, no será superior a 50° C.

2.4.2.2 La concentración en anhídrido carbónico no será superior al 0,5 por 100 en volumen.

2.4.2.3 La concentración en oxígeno del aire de salida del filtro, no será inferior al 90 por 100 de la concentración de oxigene del aire de entrada al mismo.

La concentración máxima de uso no podrá ser inferior, en ningún caso, a 5.000 p. p. m. de CO en volumen.

2.4.3 Penetración.

Se efectuarán tres ensayos con una concentración de 5.000 p. p m. de CO en el caudal de prueba, fijándose la vida media del filtro en concordancia con los siguientes factores:

2.4.3.1 La concentración de monóxido de carbono en el aire de salida, al final de la vida media del filtro, no superará el valor de 50 p. p. m., según las condiciones indicadas en el ensaye 3.4.

2.4.3.2 La cantidad total de monóxido de carbono que deje pasar el filtro a lo largo de su vida media, no podrá superar los 36 cm3, según el ensayo 3.4.

2.4.4 Vida media.

La vida media mínima será de quince minutos, según el ensayo 3.4.

2.4.5 Comportamiento a baja temperatura.

El filtro cumplirá con el apartado 2.4.4 cuando se pruebe de acuerdo con el ensayo 3.4., manteniendo todas las constantes, excepto la temperatura que será de 0 ± 2,5° C y la humedad.

3. ENSAYOS

3.1 Hermeticidad.

Con arreglo al montaje de la figura 1, se procederá como sigue:

Una vez selladas las válvulas y roscado el filtro o manguera a la pieza de conexión del adaptador facial, se colocará el mismo en la cabeza de prueba y se creará en su interior una presión aproximada de 120 milímetros de columna de agua (1.177, 2 Pa) con aire saturado de vapores de amoníaco, ajustándose esta presión mediante la válvula de escape. A continuación se aplicará a todas las uniones existentes entre el adaptador facial y el portafiltro, un paño blanco humedecido con una solución de fenolftaleina al 0,2 por 100, aproximadamente. El paño quedará coloreado de rojo en los puntos donde existan fugas.

3.2 Pérdida de carga

De acuerdo con el montaje indicado en la figura 2, se conectará la bomba de vacío, regulándose el caudal a 85 litros de aire por minuto. Una vez estabilizado dicho caudal, el manómetro diferencial indicará la pérdida de carga.

3.3 Determinación de la concentración máxima de uso

3.3.1 Condiciones de ensayo:

– El caudal de ensayo será de 32 litros de aire por minuto.

– Las concentraciones en CO de caudal de ensayo: 2.000 4 000 6.000, 8.000, 10.000, 15.000, 20.000 y 30.000 p. p. m. en volumen’ con error de ± 5 por 100. para filtros de uso normal y 5 000 6.000, 8.000, 10.000, 15 000, 20.000 y 30.000 p. p. m. en volumen con error de ± 5 por 100, para filtros de autosalvamento.

– La humedad relativa del aire del caudal de ensavo 50 ± 5 por 100.

– La temperatura del aire del caudal de ensayo: 22,5 ± 2,5° C.

3.3.2 Ejecución de la prueba.

Se hará pasar a través del filtro sometido a prueba el caudal de aire-monóxido de carbono, con cada una de las concentraciones de ensayo indicadas anteriormente, de forma sucesiva.

A partir del comienzo del ensayo y a intervalos regulares de tiempo se determinarán:

– La temperatura del aire de salida del filtro a la altura del acoplamiento al adaptador facial.

– La concentración de anhídrido carbónico en el aire de salida.

– La concentración de oxígeno en el aire de salida.

– La humedad relativa de estabilización del aire de salida.

Con los datos obtenidos se trazarán las curvas de:

– Concentración en CO del caudal de ensayo.

Temperatura de estabilización del aire de salida.

– Concentración en CO del caudal de ensayo.

Concentración de anhídrico carbónico en el aire de salida.

– Concentración en CO del caudal de ensayo.

Concentración de oxígeno en el aire de salida.

– Concentración en CO del caudal de ensayo.

Humedad relativa de estabilización del aire de salida.

Tomando para cada curva los límites especificados en los apartados 2.3.2. y 2.4.2. se obtendrán, cuatro concentraciones, de las que la menor será la concentración máxima de uso.

3.4 Determinación de la vida media de los filtros contra monóxido de carbono

3.4.1 Condiciones de ensayo:

– El caudal de ensayo será de 32 litros de aire por minuto.

– Las concentraciones en CO del caudal de ensayo serán:

Filtros de uso normal: 2.000 p.p.m. ± 5 por 100.

Filtros de autosalvamento: 5.000 r.p.m. ± 5 por 100.

– La humedad relativa y temperatura del aire del caudal de ensayo serán de 50 ± 5 por 100 y 22,5 ± 2,5°C, respectivamente.

3.4.2 Ejecución e la prueba.

Se hará pasar a través del filtro sometido a ensayo el caudal de aire –monóxido de Carbono– con la concentración de ensayo correspondiente a cada clase de filtro.

A partir del comienzo del ensayo y a intervalos regulares de tiempo se determinará la concentración de monóxido de carbono a la salida del filtro. Con estos datos se trazará la curva representativa del ensayo en una gráfica: concentración de monóxido de carbono tiempo.

Buscando en ordenadas el valor correspondiente a 50 p.p.m. de CO, se encontrará en el eje de abscisas el valor de la vida media del filtro ensayado. La vida media también está limitada por la cantidad de CO en términos acumulativos que deje pasar el filtro, siendo la máxima permitida de 36 centímetros cúbicos.

3.5 Evaluación de resultados

Si en un ensayo determinado sobre un equipo los resultados están en el límite, y dentro del límite de error de la técnica empleada, se solicitarán nuevas muestras, de las que tres de ellas se verificarán en ese ensayo determinado, debiendo dar resultados claramente favorables para considerar apto el equipo.

4. ANEXOS. FIGURAS

Imagen: /datos/imagenes/disp/1977/166/16069_8380642_image1.png

INDICE

1. ALCANCE Y GENERALIDADES

1.1 Objeto.

1.2 Definiciones.

1.3 Descripción.

1.4 Clasificación.

2. CARACTERISTICAS Y REQUISITOS GENERALES Y PARTICULARES DE CADA CLASE

2.1 Hermeticidad.

2.2 Poder de retención de filtros mixtos.

2.3 Filtros de uso normal.

   2.3.1 Pérdida de carga.

   2.3.2 Concentración máxima de uso.

   2.3.3 Penetración.

   2.3.4 Indicador.

   2.3.5 Vida media.

   2.3.6 Comportamiento a baja temperatura.

2.4 Filtros de autosalvamento.

   2.4.1 Pérdida de carga.

   2.4.2 Concentración máxima de uso.

   2.4.3 Penetración.

   2.4.4 Vida media.

   2.4.5 Comportamiento a baja temperatura.

3. ENSAYOS

3.1 Hermeticidad.

3.2 Pérdida de carga.

3.3 Determinación de la concentración máxima de uso.

   3.3.1 Condiciones de ensayo.

   3.3.2 Ejecución de la prueba.

3.4 Determinación de la vida media de los filtros contra monóxido de carbono.

   3.4.1 Condiciones de ensayo.

   3.4.2 Ejecución de la prueba.

3.5 Evaluación de resultados.

4. ANEXOS. FIGURAS

ANÁLISIS

  • Rango: Resolución
  • Fecha de disposición: 06/05/1977
  • Fecha de publicación: 13/07/1977
Referencias posteriores

Criterio de ordenación:

  • CORRECCION de erratas en BOE núm. 230, de 26 de septiembre de 1977 (Ref. BOE-A-1977-23697).
Referencias anteriores
  • DE CONFORMIDAD con:
Materias
  • Seguridad e higiene en el trabajo

subir

Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado

Avda. de Manoteras, 54 - 28050 Madrid