Con la aprobación del Reglamento General de Ingreso y
Promoción en las Fuerzas Armadas por el Real Decreto 1735/2000,
de 20 de octubre, se han desarrollado las nuevas disposiciones,
en lo referente al acceso a la enseñanza militar, que estableció
la Ley 17/1999, de 18 de mayo, de Régimen del Personal de
las Fuerzas Armadas.
La reserva, para acceso por promoción interna dentro de su
Ejército, de la totalidad de las plazas para los militares
profesionales de tropa y marinería que lleven al menos tres años de
tiempo de servicios, así como la incidencia del historial militar
en los sistemas de selección por concurso y concurso-oposición
libres y la aplicación del principio de igualdad para hombres y
mujeres son, entre otros aspectos, los que hacen necesario la
elaboración de unas normas que regulen los procesos selectivos
para acceso a las enseñanzas de formación para la incorporación
a las Escalas de Suboficiales de los Cuerpos Generales de los
Ejércitos, de Infantería de Marina y de los Cuerpos de Especialistas
de los Ejércitos.
En su virtud y de acuerdo con las facultades conferidas en
la disposición final primera del Real Decreto 1735/2000, de 20
de octubre, dispongo:
Apartado único.
Se aprueban las normas del anexo por las que han de regirse
los procesos selectivos de acceso a las enseñanzas de formación
para la incorporación a las Escalas de Suboficiales de los Cuerpos
Generales de los Ejércitos, de Infantería de Marina y de los Cuerpos
de Especialistas de los Ejércitos.
Disposición derogatoria única.
1. Queda derogada la Orden 90/1992, de 24 de noviembre,
por la que se aprueban los programas por los que han de regirse
los procesos selectivos para el ingreso en los centros docentes
militares de formación, Escala de Suboficiales de Grado Básico.
2. Asimismo, quedan derogadas las disposiciones de igual
o inferior rango en lo que se opongan a lo dispuesto en esta Orden.
Disposición final primera.
1. Se autoriza al Subsecretario de Defensa, a propuesta de
los Jefes de Estado Mayor de los Ejércitos, la aprobación, en el
plazo de un mes a partir de la publicación de la presente Orden,
de los programas de la prueba de conocimientos específicos y
del baremo a aplicar en la fase de concurso.
2. Se autoriza al Subsecretario de Defensa a dictar en el
ámbito de sus competencias cuantas disposiciones sean necesarias para
el desarrollo y ejecución de la presente Orden.
Disposición final segunda.
La presente Orden se publicará en el "Boletín Oficial del Estado"
y entrará en vigor el 1 de enero de 2002.
Madrid, 27 de julio de 2001.
TRILLO-FIGUEROA Y MARTÍNEZ-CONDE
ANEXO
Normas por las que han de regirse los procesos selectivos de
acceso a las enseñanzas de formación para la incorporación
a las Escalas de Suboficiales de los Cuerpos Generales de los
Ejércitos, de Infantería de Marina y de los Cuerpos de
Especialistas de los Ejércitos
1. Condiciones para opositar
Los aspirantes deberán de reunir las condiciones expresadas
en el Reglamento General de Ingreso y Promoción en las Fuerzas
Armadas, aprobado por el Real Decreto 1735/2000, de 20 de
octubre, y aquellas otras que figuren en la convocatoria
correspondiente.
2. Normas
El sistema de selección será el de concurso-oposición libre,
que constará de las siguientes fases:
2.1 Fase de concurso.
2.1.1 Valoración: Consistirá en la valoración de los méritos
aportados por los aspirantes admitidos a las pruebas de acuerdo
con el baremo que, a propuesta de los Jefes de Estado Mayor,
se apruebe para cada Ejército.
Los méritos a valorar en esta fase serán los que se posean
en la fecha límite del plazo de presentación de solicitudes, con
independencia del plazo que marque la correspondiente
convocatoria para la presentación de la documentación acreditativa de
dichos méritos.
2.1.2 Puntuación máxima: La puntuación máxima que se
podrá obtener en la fase de concurso estará comprendida entre
9 puntos y 35 puntos, en función de la incidencia de ésta fase
en la nota final que, a propuesta de los Jefes de Estado Mayor,
se determine para cada Ejército, de acuerdo con lo contemplado
en el artículo 5.3 del Reglamento General de Ingreso y Promoción
en las Fuerzas Armadas.
2.2 Fase de oposición.
2.2.1 En esta fase se realizarán las siguientes pruebas:
De conocimientos culturales, que se compone de:
Ejercicio de ciencias matemáticas y físicas.
Ejercicio de lengua castellana y literatura.
De conocimientos específicos, que se compone de:
Ejercicio de lengua inglesa.
Ejercicio de conocimientos militares de carácter general.
En esta prueba también se podrán realizar:
Ejercicio de conocimientos militares propios de cada Cuerpo
o Especialidad.
Ejercicio de conocimientos de Geografía e Historia de España
Psicológica.
De aptitud psicofísica.
2.2.2 La prueba de conocimientos culturales, que podrá ser
eliminatoria, se realizará en primer lugar, el orden de las restantes
pruebas, así como el orden de los ejercicios de la prueba específica,
será el que se determine en la correspondiente convocatoria.
2.2.3 El programa de la prueba de conocimientos culturales
es el que figura en el apéndice "A" del presente anexo.
2.2.4 Las normas para la realización de los ejercicios de la
prueba de conocimientos específicos, así como sus programas
serán los que, a propuesta del Jefe de Estado Mayor, se aprueben
para cada Ejército.
2.2.5 Las normas a que hace referencia el apartado anterior
establecerán aquellos ejercicios que, en su caso, tengan carácter
eliminatorio, tanto con carácter general como para determinadas
especialidades fundamentales en función de sus cometidos.
2.2.6 La no presentación del aspirante, a una prueba o
ejercicio, supondrá su eliminación del proceso selectivo.
3. Prueba de conocimientos culturales
3.1 Descripción: Consistirá en contestar por escrito
formularios de preguntas sobre cada uno de los dos ejercicios siguientes
y en el tiempo que se indica:
Ejercicio de ciencias matemáticas y físicas, en un plazo máximo
de tres horas.
Ejercicio de lengua castellana y literatura, en un plazo máximo
de tres horas.
3.2 Procedimiento: Se realizará por el sistema que indique
la resolución de la correspondiente convocatoria.
No se permitirá el uso de ninguna clase de libros, apuntes
ni calculadoras.
3.3 Calificación:
3.3.1 De los ejercicios. La puntuación de cada uno de los
ejercicios se obtendrá mediante la fórmula: P = A-[E/(n-1)], donde
"A" es el número de preguntas acertadas, "E" es el número de
errores, "n" es el número de opciones presentadas como solución
y "P" es la puntuación obtenida en el correspondiente ejercicio.
La puntuación obtenida (P) se ajustará a una escala entre cero
y 10 puntos, correspondiendo el 0 a la calificación de cero puntos
o inferior y el 10 al máximo número de puntos que se pueda
obtener en cada ejercicio.
3.3.2 De la prueba. La calificación de la prueba vendrá
determinada por la media aritmética de la puntuación obtenida en cada
uno de los dos ejercicios.
4. Prueba de conocimientos específicos
4.1 Descripción: Consistirá en contestar por escrito
formularios de preguntas sobre un ejercicio de lengua inglesa y uno
de conocimientos militares de carácter general. Asimismo, esta
prueba podrá incluir también un ejercicio de conocimientos
propios de cada Cuerpo y especialidad fundamental y un ejercicio
de conocimientos de Geografía e Historia de España.
4.2 Procedimiento: Se realizará por el sistema que indique
la resolución de la correspondiente convocatoria.
No se permitirá el uso de libros, apuntes o diccionarios sea
cual sea su soporte.
4.3 Calificación:
4.3.1 La calificación de los diferentes ejercicios se hará en
función de los que determine la convocatoria.
4.3.2 De la prueba. La calificación de la prueba vendrá
determinada por la fórmula que determine la correspondiente
convocatoria, ajustándose la puntuación a una escala entre 0 y 20
puntos, correspondiendo el 0 a la puntuación mínima y el 20 a la
máxima puntuación que se pueda obtener en la prueba.
5. Prueba psicológica
5.1 Descripción: Evaluará la capacidad de los aspirantes para
obtener un buen rendimiento académico y profesional mediante
pruebas dirigidas a medir sus aptitudes intelectuales y variables
de personalidad.
Constará de dos partes:
Primera: de aptitudes intelectuales.
Segunda: de personalidad.
5.2 Procedimiento: Se realizará por el sistema que indique
la resolución de la correspondiente convocatoria.
5.2.1 Prueba de aptitudes intelectuales: Consistirá en la
realización de tests psicológicos que evalúen la capacidad de
aprendizaje y de rendimiento, en el número y características que
determine el Tribunal, conforme a lo establecido en el artículo 13.9
del Reglamento General de Ingreso y Promoción en las Fuerzas
Armadas.
5.2.2 Prueba de personalidad: Consistirá en la realización
de uno o más pruebas que exploren las características de la
personalidad de los aspirantes para detectar indicadores de posibles
trastornos que pudieran comprometer su rendimiento como
alumnos de un centro militar de formación o su futuro desempeño
profesional.
5.3 Calificación:
5.3.1 Prueba de aptitudes intelectuales: Se calificará de 0
a 5 puntos, de acuerdo con las características psicométricas de
la misma.
5.3.2 La prueba de personalidad será previa al
reconocimiento médico. Las puntuaciones obtenidas por los aspirantes en cada
uno de los factores o escalas serán tenidas en cuenta en el
reconocimiento médico.
6. Prueba de aptitud psicofísica
6.1 La aptitud psicofísica exigida en el artículo 15.1.g) del
Reglamento General de Ingreso y Promoción en las Fuerzas
Armadas, tendrá que ser acreditada por medio de:
Reconocimientos médicos.
Realización de ejercicios físicos.
6.2 Reconocimientos médicos.
6.2.1 Se aplicará el cuadro médico de exclusiones que figura
en el apéndice "B" de este anexo. Para los aspirantes a la
especialidad de Mando y Control del Cuerpo General del Ejército del
Aire se aplicará, además, la parte correspondiente a dicha
especialidad que figura dentro del cuadro de exclusiones de la Orden
74/1992, de 14 de octubre.
6.2.2 Se efectuarán con la colaboración de los asesores
especialistas, conforme a lo establecido en el artículo 13.9 del
Reglamento General de Ingreso y Promoción en las Fuerzas Armadas,
en los centros sanitarios militares que se determinen, el Tribunal
extenderá, en su caso, el correspondiente certificado de aptitud,
en el que constarán las limitaciones, si las hay, para acceder a
determinadas especialidades de los diferentes Cuerpos.
6.2.3 La presentación del certificado de aptitud citado en el
punto anterior es condición indispensable para la realización de
los ejercicios físicos que se determinan en el apartado 6.3 de
este anexo.
6.2.4 Las calificaciones serán de "apto", "apto excepto
especialidad de Mando y Control del Cuerpo General del Ejército del
Aire" y "no apto".
6.3 Realización de ejercicios físicos.
6.3.1 Serán los que determine la correspondiente
convocatoria. Para poder realizarlos será condición indispensable haber
sido declarado "apto" o "apto excepto especialidad de Mando y
Control del Cuerpo General del Ejército del Aire" en el
reconocimiento médico del apartado 6.2.
6.3.2 Las calificaciones serán de "apto" y "no apto".
6.3.3 Estos ejercicios se realizarán ante el Tribunal con la
colaboración de los asesores especialistas, conforme a lo
establecido en el artículo 13.9 del Reglamento General de Ingreso
y Promoción en las Fuerzas Armadas, el cual extenderá, en su
caso, el correspondiente certificado de aptitud.
6.3.4 Los declarados "no aptos" quedarán eliminados del
proceso selectivo.
7. Calificación final
7.1 La calificación final del proceso selectivo se obtendrá
mediante de la suma de las puntuaciones obtenidas en la fase
de concurso y en la fase de oposición.
7.2 Terminada la calificación final las puntuaciones obtenidas
se ordenarán de mayor a menor y, en su caso, en cada uno de
los Cuerpos y Especialidades. A continuación se establecerá la
correspondencia entre las puntuaciones y los aspirantes,
resultando así la ordenación de estos, siendo declarados admitidos
como alumnos por este orden, en el correspondiente centro
docente militar de formación, hasta cubrir el número de plazas
convocadas, no pudiéndose declarar admitidos como alumnos a un
número superior al de dichas plazas.
7.3 En caso de igualdad en la puntuación final se resolverá
atendiendo a la siguiente prelación:
Mayor puntuación en la fase de concurso.
Mayor empleo.
Mayor antigüedad en el empleo.
Mayor edad.
APÉNDICE "A"
Programas de Conocimientos Culturales
Lengua castellana y Literatura
La variedad de los discursos:
Comunicación y Lenguaje: situación, elementos e intención
comunicativa.
La comunicación oral. El uso oral espontáneo y el uso oral
planificado. Tipología de textos orales. Producción de textos orales
planificados. Análisis de textos orales.
La comunicación escrita. Tipología de textos escritos. La lectura
y sus funciones. Producción de textos escritos. Análisis de textos
escritos.
Producción de textos orales, socialmente significativos.
Análisis, interpretación y valoración de textos orales.
Producción de textos escritos, socialmente significativos.
Análisis, interpretación y valoración de textos escritos.
Los medios de comunicación en la sociedad contemporánea.
Relación entre los códigos verbales y no verbales en los medios
de comunicación. La publicidad.
Los discursos en los procesos de aprendizaje:
Técnicas auxiliares para la comprensión y producción de textos
científicos, culturales, técnicos, etc.
Procedimientos de documentación. La biblioteca. El uso del
diccionario.
El tratamiento de la información: selección, contraste y síntesis
de fuentes. Actitud crítica.
Comprensión y producción de textos usuales en la vida
académica.
Procedimientos gráficos y tecnológicos de documentación.
El discurso literario:
Las formas literarias: narrativa, lírica, teatro, ensayo y
periodismo. Estructuras y técnicas.
Saberes, instrumentos y técnicas para la selección, lectura,
interpretación y valoración de textos literarios.
Producción de textos literarios o de intención literaria.
La Literatura como fenómeno comunicativo y estético.
La Literatura como cauce de transmisión y creación cultural
y como expresión de la realidad histórica y social.
Producción de textos literarios o de intención literaria.
Transformaciones históricas de las formas literarias:
La narrativa. Las formas tradicionales del relato y su
transformación desde la Edad Media hasta el Barroco. Cervantes y la
novela moderna. Realismo y naturalismo.
La poesía. Lírica tradicional y lírica culta en la Edad Media,
Renacimiento y Barroco. La lírica romántica.
El teatro. Orígenes del teatro medieval. Lope de Vega y el teatro
clásico español: consolidación, características e influencia en el
teatro español posterior. Transmisión del teatro realista y
costumbrista.
El periodismo. Origen y desarrollo en el siglo XIX.
Lectura, estudio y valoración crítica de una obra significativa
de cada una de las formas literarias referidas.
Nuevos modelos narrativos en el siglo XX. La novela
latinoamericana en la segunda mitad del siglo.
Del Simbolismo a las Vanguardias. Tendencias de la lírica en
la segunda mitad del siglo XX.
Evolución y transformación del teatro del siglo XX.
El ensayo. Las formas originarias del ensayo literario y su
evolución a lo largo de los siglos XIX y XX.
Transformación del periodismo en el siglo XX. Los géneros
periodísticos.
Lectura, estudio y valoración crítica de una obra significativa,
encuadrada en el siglo XX, de cada una de las formas literarias
referidas.
La reflexión sobre la lengua:
Las lenguas y sus variedades. Bilingüismo. Realidad plurilingüe
y pluricultural de Europa y España.
El texto y su adecuación al contexto. El texto como unidad
de sentido. Procedimientos de cohesión textual.
La palabra. La organización del léxico. El significado de las
palabras.
La oración y sus constituyentes. Las convenciones ortográficas.
Fenómenos de contacto de lenguas en el mundo
contemporáneo. Las lenguas y los procesos de normalización lingüística.
Difusión internacional de las lenguas de España.
El texto: adecuación, coherencia y cohesión.
La oración: clases. Funciones y relaciones sintácticas.
La palabra. Léxico y semántica.
Física
Aproximación al trabajo científico:
Procedimientos que constituyen la base del trabajo científico:
planteamiento de problemas, formulación y contrastación de
hipótesis, diseño y desarrollo de experimentos, interpretación de
resultados, comunicación científica, estimación de la incertidumbre de
la medida, utilización de fuentes de información.
Importancia de las teorías y modelos dentro de los cuales se
lleva a cabo la investigación.
Actitudes en el trabajo científico: cuestionamiento de lo obvio,
necesidad de comprobación, de rigor y de precisión, apertura ante
nuevas ideas.
Hábitos de trabajo e indagación intelectual.
Física, tecnología y sociedad:
Análisis de la naturaleza de la Física: sus logros y limitaciones,
su carácter tentativo y de continua búsqueda, su evolución, la
interpretación de la realidad a través de modelos.
Relaciones con la tecnología y las implicaciones de ambas en
la sociedad: consecuencias en las condiciones de la vida humana
y en el medio ambiente. Valoración crítica.
Influencias mutuas entre la sociedad, la Física y la tecnología.
Valoración crítica.
Interacción gravitatoria:
La teoría de la gravitación universal: una revolución científica
que modificó la visión del mundo.
Ecuación fundamental de la dinámica de la rotación.
Conservación del momento angular. De las leyes de Kepler a la ley de
Newton.
El trabajo de las fuerzas conservativas. Energía potencial.
Bases conceptuales para el estudio de las interacciones a
distancia. El campo gravitatorio. Magnitudes Físicas que lo
caracterizan: intensidad y potencial gravitatorio.
Aplicaciones al estudio de la gravedad terrestre y del
movimiento de los satélites y los planetas.
Vibraciones y ondas:
Movimiento oscilatorio: el movimiento vibratorio armónico
simple.
Movimiento ondulatorio. Magnitudes y características de las
ondas. Estudio fenomenológico de la influencia del medio en la
velocidad de propagación. Ecuación de las ondas armónicas.
Aplicaciones.
Estudio cualitativo de algunas propiedades de las ondas:
reflexión, refracción, difracción e interferencias. Principio de
Huygens. Ondas estacionarias.
Contaminación sonora, sus fuentes y efectos.
Óptica:
Controversia sobre la naturaleza de la luz: análisis de los
modelos corpuscular y ondulatorio e influencia de los factores
extracientíficos en su aceptación por la comunidad científica.
Dependencia de la velocidad de la luz con el medio. Algunos
fenómenos producidos con el cambio de medio: reflexión,
refracción, absorción y dispersión.
Optica geométrica: Comprensión de la visión y formación de
imágenes en espejos y lentes delgadas. Aplicación al estudio de
algún sistema óptico.
Estudio cualitativo y experimental de los fenómenos de
difracción, interferencias, dispersión y espectro visible.
Aplicaciones: visión del color y espectroscopia.
Interacción electromagnética:
Campo eléctrico. Magnitudes que lo caracterizan: intensidad
de campo y potencial eléctrico. Relación entre ellas.
Creación de campos magnéticos por cargas en movimiento.
Estudio experimental de algunos casos concretos: campos creados
por una corriente rectilínea indefinida y por un solenoide en su
interior. Explicación del magnetismo natural.
Fuerzas sobre cargas móviles situadas en campos magnéticos:
ley de Lorentz. Aplicación al estudio del movimiento de cargas
eléctricas en campos magnéticos uniformes. Definición
internacional de amperio.
Flujo magnético. Producción de corrientes alternas mediante
variaciones del flujo magnético: inducción electromagnética.
Importancia de su producción e impacto medioambiental.
Aproximación histórica a la unificación de la electricidad, el
magnetismo y la óptica: síntesis electromagnética.
Analogías y diferencias entre distintos campos conservativos
(gravitatorio y eléctrico), y entre conservativos y no conservativos
(eléctrico y magnético).
Introducción a la Física Moderna:
Fenómenos que no se explican con la Física clásica. Postulados
de la relatividad especial.
El efecto fotoeléctrico y los espectros discontinuos: insuficiencia
de la Física clásica para explicarlos.
Teoría de Planck. Hipótesis de De Broglie. Comportamiento
cuántico de las partículas (fotones, electrones, etc.). Relaciones
de indeterminación. Desarrollo científico y tecnológico que supuso
la Física moderna.
Aplicaciones de la Física moderna: Física nuclear.
Radioactividad. Interacción nuclear fuerte. Energía de enlace. Fusión y
fisión, sus aplicaciones y sus riesgos. Introducción al estudio de
las partículas elementales.
Matemáticas
Estadística y probabilidad:
Distribuciones bidimensionales. Estudio del grado de relación
entre dos variables. Correlación y regresión lineal.
Profundización en el estudio de las probabilidades compuestas,
condicionadas, totales y a posteriori.
Introducción a las distribuciones de probabilidad a partir de
las distribuciones de frecuencias para variables discretas y
continuas.
Distribuciones binomial y normal como herramienta para
asignar probabilidades a sucesos. Manejo de tablas.
Aproximación de una distribución binomial mediante la normal.
Ajuste de un conjunto de datos a una distribución binomial o
normal.
Geometría:
Estudio de las razones trigonométricas a partir de la
proporcionalidad en un triángulo rectángulo. Extensión a cualquier
ángulo real.
Estudio y resolución de problemas geométricos que requieran
la resolución de triángulos de cualquier tipo.
Iniciación a la geometría plana: ecuación de la recta. Resolución
de problemas de posiciones relativas, distancias y ángulos.
Vectores: introducción al concepto y operaciones a partir del
estudio de problemas físicos concretos.
Aplicaciones del cálculo vectorial a la resolución de problemas
físicos y geométricos en el plano y en el espacio. Interpretación
geométrica de las operaciones con vectores. Productos escalar,
vectorial y mixto.
Estudio de algunas formas geométricas (rectas, curvas, planos
y superficies), relacionando las ecuaciones con sus características
geométricas.
Introducción al conocimiento de algunas curvas y superficies
comunes.
Idea de lugar geométrico. Iniciación al estudio de las cónicas,
combinando los enfoques analíticos y sintéticos.
Funciones:
Familias habituales de funciones: polinómicas, racionales
sencillas, trigonométricas, exponenciales y logarítmicas.
Reconocimiento y estudio de sus peculiaridades y de su relación con
fenómenos reales.
Interpretación de las propiedades globales de las funciones
mediante el análisis de sus dominios, recorridos, intervalos de
crecimiento y decrecimiento.
Tratamiento intuitivo y gráfico de ramas infinitas, continuidad,
derivabilidad y área bajo una curva. Utilización de estos conceptos
en la interpretación de todo tipo de fenómenos con relaciones
funcionales.
Aritmética y álgebra:
Números factoriales y combinatorios. Binomio de Newton.
Utilización de estos instrumentos numéricos y algebraicos como
herramientas de cálculo.
Utilización de la notación científica para expresar cantidades
muy pequeñas y muy grandes y para realizar cálculos.
Resolución de ecuaciones y sistemas.
Introducción al número real. Existencia de medidas y de
ecuaciones cuyas soluciones no pueden expresarse con números
racionales: números irracionales.
Utilización de los números racionales e irracionales mediante
estimaciones y aproximaciones, controlando los márgenes de error
acordes con las situaciones estudiadas.
Introducción al número complejo. Notación en forma binómica
y polar. Operaciones elementales con estos números.
Algebra lineal:
Estudio de las matrices como herramienta para manejar datos
estructurados en tablas y grafos. Operaciones con matrices: suma,
producto, cálculo de la inversa. Interpretación de las operaciones
y de sus propiedades en problemas extraídos de contextos reales.
Aplicación del estudio de las matrices a la resolución de
sistemas de ecuaciones lineales.
Determinante de una matriz: concepto, cálculo y propiedades,
aplicados a la resolución de sistemas y al cálculo de productos
vectoriales y mixtos para determinar áreas y volúmenes.
Análisis:
Introducción a los conceptos de límite y derivada de una función
en un punto.
Cálculo de límites y derivadas de las familias de funciones
conocidas. Derivada de la suma, el producto y el cociente de funciones
y de la función compuesta. Aplicación al estudio de propiedades
locales de las funciones.
Aplicación de los conceptos de límite y derivada a la
representación de funciones y al estudio de situaciones susceptibles
de ser tratadas mediante las funciones.
Introducción al concepto de integral definida a partir del cálculo
de áreas definidas bajo una curva. Técnicas elementales para el
cálculo de primitivas. Aplicación al cálculo de áreas.
APÉNDICE "B"
Cuadro médico de exclusiones
Para la determinación de las condiciones psicofísicas de los
cuadros médicos se aplicará el cuestionario de salud
correspondiente y se realizarán las exploraciones necesarias para la
determinación de éstas entre las que se incluyen analíticas de orina
con detección de tóxicos y analítica de sangre.
A. PARÁMETROS BIOLÓGICOS,ENFERMEDADES Y CAUSAS GENERALES
Parámetros biológicos
1. Talla: Talla en bipedestación inferior a 160 centímetros
o superior a 203 centímetros.
2. Peso: El peso teórico ideal será proporcional a la talla
en bipedestación, debiendo presentar el examinado una
constitución armónica. El índice de masa corporal, no sobrepasará 28
ni será inferior a 18.
El IMC se obtiene con la fórmula siguiente:
IMC = (Peso en kg)/(Talla en metros)2
3. Presión arterial: Cifras superiores a 140 mmhg de sistólica
o 90 mmhg de diastólica, determinadas en posición clinoestática
y sin medicación.
En los que sobrepasen cualquiera de las dos cifras, se repetirá
la determinación en ayunas y tras reposo horizontal de diez
minutos.
Enfermedades y causas generales
4. Anomalías genéticas, congénitas o adquiridas que en
opinión del tribunal médico puedan entorpecer en el momento del
examen o, previsiblemente en el futuro, la eficacia en la ejecución
de las misiones encomendadas o alterar la salud del examinado.
5. Enfermedades endocrinometabólicas que produzcan
alteraciones morfológicas o funcionales de importancia pronóstica o
que requieran terapia sustitutiva continua.
6. Enfermedades infecciosas y parasitarias que, por la
presencia de trastornos funcionales, por exigir un tratamiento
continuo o por su contagiosidad sean incompatibles con la profesión
militar.
7. Enfermedades inmunoalérgicas, de importancia pronóstica
y funcional, que incapaciten para la profesión militar.
8. Enfermedades reumáticas que originen trastornos
funcionales.
9. Tumores malignos y lesiones precancerosas en cualquier
localización y estadio, y los tumores benignos que por su tamaño
o localización incapaciten para la profesión militar.
10. Intoxicaciones crónicas que determinen trastornos
anatómicos o funcionales incompatibles con la profesión militar.
11. Utilización de cualquier tipo de medicación o droga que
puedan disminuir la capacidad de reacción del examinado o que
funcionalmente incapaciten para la profesión militar.
B. PIEL Y TEJIDO CELULAR SUBCUTÁNEO
1. Dermatosis extensas y generalizadas de la piel o cuero
cabelludo de tendencia crónica o recidivante, o aquellas que por
su localización incapaciten para la función militar profesional.
2. Dermopatías contagiosas.
3. Cicatrices que afecten a la motilidad o impidan el uso del
equipo reglamentario.
4. Afecciones localizadas en regiones descubiertas que
resulten desfigurantes.
5. Ulceras inveteradas o con tendencia recidivante.
C. NEUROLOGÍA Y PSIQUIATRÍA
Neurología
1. Anomalías congénitas o adquiridas del sistema nervioso
central, periférico, de sus cubiertas membranosas y óseas y del
sistema vascular, que produzcan alteraciones motoras o sensitivas,
que sean incompatibles con la profesión militar.
2. Enfermedades crónicas sistematizadas, difusas o en focos,
y lesiones de cualquier parte del sistema nervioso central y
periférico, o de las meninges, que originen trastornos motores o
sensitivos.
3. Lesiones traumáticas craneoencefálicas,
vertebromedulares o de nervios periféricos y sus secuelas.
4. Epilepsia en todas sus formas.
5. Movimientos anormales uni o bilaterales, generalizados o
no.
6. Síndromes neurológicos que cursen con afectación de las
funciones corticales.
Psiquiatría
7. Trastornos mentales orgánicos, incluidos los sintomáticos
de una afección somática general.
8. Trastornos mentales y del comportamiento debidos al
consumo de sustancias psicotropas o drogas, incluido el alcohol, así
como la evidencia de abuso de las mismas o su detección analítica.
9. Esquizofrenia, trastorno esquizotípico, trastornos con ideas
delirantes y cualquier tipo de psicosis, incluso en situación
asintomática o en remisión.
10. Trastornos del humor (afectivos) incluso en situación
asintomática o en remisión.
11. Estructuras neuróticas de la personalidad. Reacciones de
ansiedad incompatibles con la profesión militar.
12. Trastornos neuróticos, incluidos los secundarios a
situaciones estresantes y somatomorfos, incompatibles con la profesión
militar o su adaptación a la misma.
13. Trastornos del comportamiento asociados a disfunciones
fisiológica y a factores somáticos incompatibles con la profesión
militar o su adaptación a la misma.
14. Trastornos o estructuras anómalas de la personalidad y
del comportamiento del adulto incompatibles con la profesión
militar o su adaptación a la misma.
15. Retraso mental, tomando de referencia un cociente
intelectual inferior a 90.
16. Trastornos del desarrollo psicológico, del
comportamiento y de las emociones de comienzo habitual en la infancia y
adolescencia que continúen en la edad adulta incompatibles con la
profesión militar o su adaptación a la misma.
17. Cualquier otra alteración psíquica que afecte al individuo
y que comprometa la correcta realización de sus actividades.
D. APARATODIGESTIVO
1. Afecciones congénitas o adquiridas de los órganos de la
boca o faringe que trastornen la deglución de modo permanente.
2. Cualquier alteración de los maxilares y del aparato dentario
en número con grado o deformidad, que produzca una incorrecta
implantación dentaria que pueda constituir un obstáculo en la
masticación.
3. Sialorrea y fístulas salivares permanentes.
4. Afecciones del esófago que cursen con disfagia.
5. Afecciones de estómago, intestino y peritoneo con
trastornos orgánicos o funcionales.
6. Úlcera péptica gastroduodenal comprobada clínicamente.
7. Afecciones del recto y ano que ocasionen retención,
incontinencia o cualquier otra alteración.
8. Afecciones del hígado, vías biliares y páncreas.
9. Secuelas postquirúrgicas con trastornos funcionales
incompatibles con la profesión militar.
10. Alteraciones de la pared abdominal incompatibles con
la actividad física. Hernias de cualquier tipo y localización, aun
las pequeñas y reducibles.
11. Fístulas perineales, incluida la sacrocoxígea.
E. APARATO RESPIRATORIO
1. Malformaciones y afecciones del aparato respiratorio,
mediastino y caja torácica, que determinen alteraciones
morfológicas o funcionales incompatibles con la profesión militar.
2. Enfermedades del intersticio, parénquinina y circulación
pulmonar.
3. Enfermedades obstructivas de las vías aéreas. Asma
bronquial.
4. Enfermedades infecciosas y parasitarias del aparato
respiratorio y sus secuelas.
5. Neoformaciones benignas y malignas del aparato
respiratorio y sus secuelas. Nódulo pulmonar.
6. Enfermedades del mediastino. Enfermedades de la pleura,
neumotórax y sus secuelas.
7. Anomalías y disfunción diafragmática.
F. APARATOCIRCULATORIO
1. Alteraciones congénitas o adquiridas del corazón,
mediastino, arterias o venas, que alteren o puedan alterar en su evolución
la normalidad funcional del aparato cardiocirculatorio.
2. Antecedentes de síncope o lipotimias repetidas.
3. Enfermedades valvulares, incluso las corregidas
quirúrgicamente. Endocarditis.
4. Cardiopatía isquémica.
5. Situaciones de preexcitación y todos los trastornos del
ritmo o de la conducción cardíaca, excepto: la arritmia sinusal, los
extrasístoles aislados y el bloqueo de rama derecha.
6. Insuficiencia cardíaca de cualquier etiología.
7. Miocardiopatías. Enfermedades del pericardio.
8. Portadores de marcapasos, prótesis o injertos
cardiovasculares.
9. Enfermedades de los grandes vasos y fístulas
artereovenosas incluso tras corrección quirúrgica.
10. Arteriopatías periféricas que puedan producir trastornos
funcionales incompatibles con la profesión militar.
11. Flebitis aguda, secuelas postflebíticas, varices
significativas linfagiectasias con edema crónico y trastornos tróficos.
G. APARATOLOCOMOTOR
1. Enfermedades, lesiones y anomalías de los huesos,
músculos y articulaciones que incapaciten para la profesión militar.
2. Ausencia o pérdida de parte de una extremidad que dificulte
el normal uso de ella.
3. Inestabilidades o luxaciones recidivantes de las principales
articulaciones.
4. Seudoartrosis, anquilosis y rigideces que dificulten la
normal biomecánica articular.
5. Infecciones del tejido óseo, articular o muscular y sus
secuelas, que determinen alteraciones morfológicas o funcionales
de carácter definitivo.
6. Cifosis superior a 45 grados o que siendo menores
presenten acuñamientos vertebrales o alteraciones de los discos
comprobadas radiológicamente.
7. Espondilolisis, hiperlordosis acusada con sacro horizontal
o cualquier otra anomalía de la charnela lumbosacra que pueda
ocasionar trastornos funcionales.
8. Escoliosis superiores a 15 grados o que siendo menores,
presenten acuñamientos o rotaciones vertebrales comprobadas
radiológicamente.
9. Atrofia o distrofia de miembro superior que produzca
trastornos funcionales.
10. Pérdida de un dedo de la mano o parte del mismo, excepto
la falta de una falange en uno solo de los dedos anular, medio
o meñique.
11. Alteraciones anatómicas o funcionales que ocasionen la
disminución evidente del poder de aprehensión de la mano, de
la función de pinza u otros defectos funcionales de la misma.
12. Desviaciones de las articulaciones de cadera o rodilla con
dificultad para la marcha o el ejercicio.
13. Atrofia o distrofia de miembro inferior que produzca
trastorno en la deambulación o alteraciones funcionales de muslo,
pierna o pie.
14. Acortamiento de miembro inferior que exceda de dos
centímetros.
15. Alteraciones de la estructura anatomofuncional del pie
que originen un pie doloroso, produzcan intolerancia para el uso
habitual del calzado reglamentario y ocasione trastornos
funcionales que incapacite para la marcha prolongada y el ejercicio físico.
16. Pérdida de dos dedos de un pie. Pérdida de un dedo y
de su metatarsiano. Se exigirá la integridad del primer dedo.
H. APARATO DE LA VISIÓN
1. Afecciones del globo ocular, conjuntivas, párpados, vías
lagrimales, sistema motor ocular y cavidad orbitaria, que
incapacite para profesión militar.
2. Pérdida o atrofia de un globo ocular. Cuerpos extraños
intraorbitarios.
3. Exoftalmos, si interfieren el cierre correcto de los párpados.
4. Glaucoma y alteraciones de la tensión ocular, uni o
bilaterales.
5. Dacriocistitis y epíforas crónicas, uni o bilaterales.
6. Blefaroptosis que, con la mirada al frente, impida la visión.
7. Coloboma congénito de párpado. Cicatrices y adherencias
palpebroconjuntivales que dificulten la visión o produzcan
deformidad marcada. Ectropion y entropion. Triquiasis y distriquiasis.
8. Blefaritis crónica con engrosamiento del borde libre y
pérdida de pestañas.
9. Conjuntivitis crónica. Tracoma. Xeroftalmia. Pterigión uni
o bilateral de marcado desarrollo.
10. Estafilomas de esclerótica. Escleritis y epiescleritis.
11. Queratitis. Leucomas corneales centrales y periféricos si
producen alteraciones de la visión. Estafilomas y distrofias
corneales.
12. Uveítis. Alteraciones del cuerpo uveal que ocasionen
transtornos funcionales.
13. Luxaciones, subluxaciones y ectopias del cristalino.
Cataratas y opacidades. Afaquia. Pseudoafaquia.
14. Hemorragias del vítreo. Hematoma traumático de vítreo.
Organización fibrosa de vítreo.
15. Retinopatías y alteraciones degenerativas del fondo de
ojo. Hemeralopía. Degeneraciones tapetorretinianas, pigmentadas
y no pigmentadas, y afecciones relacionadas con ellas.
Desprendimiento de retina.
16. Neuritis óptica. Edema papilar. Atrofia óptica.
17. Heterotropía superior a tres grados. Diplopía. Nistagmus.
18. Hemianopsia. Reducción del campo visual superior a 15
grados.
19. Visión cromática. Se exigirá reconocer colores puros.
20. Agudeza visual lejana:
Las exigencias de agudeza visual y máximos defectos permitidos
serán los siguientes:
Agudeza visual mínima exigida sin corrección: 0,1 en ambos
ojos.
Agudeza visual mínima exigida con corrección: Uno y 0,7.
Máximos defectos permitidos en cualquier ojo:
Miopía: -3 dioptrías.
Hipermetropía: +3 dioptrías.
Astigmatismo: >2 dioptrías con independencia del componente
esférico.
21. Agudeza visual próxima normal.
I. OTORRINOLARINGOLOGÍA
1. Afecciones congénitas o adquiridas, de la pirámide y fosas
nasales, boca, faringe, laringe y oído, que perturben la función
respiratoria, fonatoria o auditiva.
2. Insuficiencia respiratoria nasal unilateral superior al 75
por 100.
3. Rinitis alérgica, simple, atrófica o hipertrófica, que limite
la actividad física. Anosmia y parosmia.
4. Sinusopatías.
5. Trastornos del lenguaje. Disfonías. Procesos que
comprometan de modo permanente la correcta emisión de la voz.
6. Anomalías de la motilidad laríngea que provoquen
trastornos ventilatorios permanentes.
7. Enfermedad recurrente del oído medio, así como las
consecutivas a procesos obstructivos tubáricos.
8. Infiltración calcárea del tímpano, cuando se acompaña de
rigidez del mismo o pérdida de agudeza auditiva de ese oído, o
sea, superior al 50 por 100.
9. Manifestaciones vertiginosas de cualquier etiología.
10. Afecciones del oído de importancia pronóstica o que
perturben la función auditiva por debajo de los mínimos exigidos.
11. Hipoacusias:
Descalifica una pérdida unilateral superior al 12 por 100 o
bilateral superior al 7 por 100. (Norma ISO/ANSI.)
J. APARATOUROGENITAL
1. Afecciones o modificaciones congénitas o adquiridas del
aparato urinario que alteren o puedan alterar el normal desarrollo
de la profesión militar.
2. Nefropatías y cistopatías.
3. Ausencia anatómica o funcional de un riñón.
4. Litiasis.
5. Fístulas urinarias. Incontinencia o retención de orina.
6. Alteraciones analíticas de la orina, aunque no respondan
a una entidad nosológica objetivable.
Sólo aplicables a los hombres:
7. Epispadías. Hipospadías perineal, escrotal o peneano.
8. Falta total del pene.
9. Pérdida, ausencia o atrofia de ambos testículos.
Criptorquidia.
10. Orquitis y orquiepididimitis.
11. Hidrocele. Varicocele esencial significativo.
K. GINECOLOGÍA
1. Afecciones o modificaciones del aparato genital femenino
y mama que incapaciten para la profesión militar.
2. Disgenesias, hipogenesias y agenesias gonadales y
genitales.
3. Prolapsos genitales.
4. Infecciones genitales.
5. Endometriosis incapacitante.
6. Hipertrofia gigante de mama y otra patología mamaria que
incapacite para la profesión militar.
7. Varicosidades vulvares o de genitales internos
significativas.
8. Fístulas rectovaginales.
L. SANGRE Y ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS
1. Afecciones hematológicas que incapaciten para la
profesión militar.
2. Anemias y leucopenias.
3. Síndromes mieloproliferativos.
4. Hemoblastosis. Leucosis.
5. Linfomas. Mielomas.
6. Trastornos de la hemostasia y coagulación.
7. Hemoglobinopatías con repercusión funcional o
importancia pronóstica.
8. Inmunodeficiencias.
Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado
Avda. de Manoteras, 54 - 28050 Madrid