Está Vd. en

Documento DOUE-L-1983-80616

Reglamento (CEE) nº 3590/83 de la Comisión, de 13 de diciembre de 1983, por el que se determinan los métodos de análisis comunitarios del alcohol neutro aplicables en el sector del vino.

[Disposición derogada]

Publicado en:
«DOCE» núm. 363, de 24 de diciembre de 1983, páginas 1 a 14 (14 págs.)
Departamento:
Comunidades Europeas
Referencia:
DOUE-L-1983-80616

TEXTO ORIGINAL

REGLAMENTO ( CEE ) N º 3590/83 DE LA COMISION

LA COMISION DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS ,

Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Económica Europea ,

Visto el Reglamento ( CEE ) n º 337/79 del Consejo , de 5 de febrero de 1979 , por el que se establece la organización común del mercado vitivinícola (1) , modificado en último lugar por el Reglamento ( CEE ) n º 1595/83 (2) y , en particular , el apartado 5 de su artículo 11 , el apartado 5 de su artículo 12 bis , el apartado 9 de su artículo 15 , el apartado 8 de su artículo 39 , el apartado 6 de su artículo 40 y el apartado 7 de su artículo 41 ,

Considerando que el Reglamento ( CEE ) n º 2179/83 del Consejo , de 25 de julio de 1983 , por el que se establecen normas generales relativas a la destilación de vinos y subproductos de la vinificación (3) prevé que pueda obtenerse alcohol neutro mediante las diferentes destilaciones del sector vitivinícola , tal como dicho alcohol se define en el Anexo del mencionado Reglamento basándose en criterios relativos a su composición ; que , para poder verificar el cumplimiento de dichos criterios es preciso adoptar métodos de análisis comunitarios ;

Considerando que es conveniente considerar métodos comunitarios de análisis los que gozan de un reconocimiento general y garantizar su aplicación uniforme publicándolos en todas las lenguas de la Comunidad ;

Considerando que procede adoptar las medidas transitorias adecuadas para tener en cuenta el alcohol neutro ya obtenido mediante destilaciones decididas durante la campaña 1983/84 ;

Considerando que las medidas previstas en el presente Reglamento se ajustan al dictamen del Comité de gestión del vino ,

HA ADOPTADO EL PRESENTE REGLAMENTO :

Artículo 1

1 . Los métodos de análisis comunitarios del alcohol neutro tal como se define en el Anexo del Reglamento ( CEE ) n º 2179/83 figuran en el Anexo del presente Reglamento .

2 . Los métodos de análisis contemplados en el apartado 1 se aplicarán al alcohol neutro obtenido , a partir de la fecha de entrada en vigor del presente Reglamento , mediante las diferentes destilaciones previstas en el Reglamento ( CEE ) n º 337/79 .

Para el alcohol neutro obtenido antes de la fecha mencionada en el párrafo primero mediante destilaciones decididas durante la campaña vitícola 1983/84 , cada uno de los Estados miembros utilizará los métodos de análisis habituales en su territorio .

Artículo 2

El presente Reglamento entrará en vigor el tercer día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas .

El presente Reglamento será obligatorio en todos sus elementos y directamente aplicable en cada Estado miembro .

Hecho en Bruselas , el 13 de diciembre de 1983 .

Por la Comisión

Poul DALSAGER

Miembro de la Comisión

(1) DO n º L 54 de 5 . 3 . 1979 , p. 1 .

(2) DO n º L 163 de 22 . 6 . 1983 , p. 48 .

(3) DO n º L 212 de 3 . 8 . 1983 , p. 1 .

ANEXO

METODOS COMUNITARIOS DE ANALISIS DEL ALCOHOL NEUTRO APLICABLES EN EL SECTOR DEL VINO

1 . INTRODUCCION

1 . PREPARACION DE LA MUESTRA DESTINADA A ANALISIS

1.1 . Generalidades

El volumen de la muestra destinada a análisis de laboratorio será normalmente de 1,5 l , salvo que alguna determinación específica exija la toma de una muestra mayor .

1.2 . Preparación de la muestra

Deberá homogeneizarse antes del análisis .

1.3 . Conservación

La muestra preparada deberá permanecer en todo momento en un recipiente estanco al aire y a la humedad y conservarse en condiciones que impidan cualquier deterioro : en particular , los tapones de corcho , caucho o plástico no deberían entrar en contacto directo con el alcohol , y la utilización de cera está expresamente prohibida .

2 . REACTIVOS

2.1 . Agua

2.1.1 . Siempre que sea preciso utilizar agua para preparar una solución , para diluir o para aclarar , convendrá utilizarla destilada o , al menos , desmineralizada de una pureza como mínimo equivalente .

2.1.2 . Siempre que se hable de « disolución » o de « dilución » sin mención expresa del reactivo , se entenderá que se trata de una solución acuosa .

2.2 . Productos químicos

Salvo indicación en contrario , todos los productos químicos deberán tener la calidad de reactivos para análisis .

3 . INSTRUMENTAL

3.1 . Lista de instrumental

La lista de instrumental incluye únicamente los aparatos destinados a una utilización específica y los que responden a una especificación particular .

3.2 . Balanza de análisis

Se considerará como tal una balanza de precisión con una sensibilidad de 1/10 mg o superior .

4 . EXPRESION DE LOS RESULTADOS

4.1 . Resultados

El resultado mencionado en el informe de análisis será la media de al menos dos determinaciones que hayan podido realizarse con una repetibilidad ( factor r ) satisfactoria .

4.2 . Cálculo de los resultados

Salvo indicación en contrario , los resultados deberán calcularse en gramos por hectolitro de etanol al 100 % vol.

4.3 . Número de cifras significativas

El resultado no deberá incluir más cifras

significativas que las autorizadas por la precisión del método de análisis utilizado .

2 . METODO N º 1 : DETERMINACION DEL CONTENIDO EN ALCOHOL

El grado alcohólico volumétrico del alcohol se determinará con arreglo a las disposiciones nacionales en vigor o , en caso de impugnación , con la ayuda de los alcohómetros y aerómetros definidos en la Directiva 76/765/CEE , de 27 de julio de 1976 , relativa a los alcohómetros y aerómetros para alcohol (1) .

El grado alcohólico volumétrico se expresará como porcentaje en volumen con arreglo a la Directiva 76/766/CEE del Consejo , de 27 de julio de 1976 , referente a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros relativas a las tablas alcohométricas (2) .

3 . METODO N º 2 : EVALUACION DEL COLOR Y LA TRANSPARENCIA

1 . OBJETO Y CAMPO DE APLICACION

El método permite evaluar el color y la transparencia del alcohol neutro .

2 . DEFINICION

Se entenderá por color y transparencia el color y la transparencia determinados por el método especificado .

3 . PRINCIPIO

El color y la transparencia se evaluarán visualmente , por comparación con el agua sobre un fondo blanco y otro negro .

4 . INSTRUMENTAL

4.1 . Probetas incoloras de al menos 40 cm de longitud .

5 . FORMA DE OPERAR

Colocar dos probetas ( punto 4 ) sobre el fondo blanco o negro e introducir en una de ellas una cantidad de muestra que alcance una altura de unos 40 cm ; introducir en la otra agua hasta la misma altura .

Observar la muestra desde arriba , es decir , según el eje longitudinal de la probeta , y compararla con el tubo patrón .

6 . INTERPRETACION

Evaluar el color y la transparencia de la muestra observándola de la forma descrita en el punto 5 .

4 . METODO N º 3 : DETERMINACION DEL TIEMPO DE DECOLORACION DE UNA SOLUCION DE PERMANGANATO

1 . OBJETO Y CAMPO DE APLICACION

El método sirve para determinar el tiempo que tarda un alcohol neutro en decolorar una solución de permanganato .

2 . DEFINICIO

El tiempo de decoloración de una solución de permanganato , determinado por el método especificado , es el número de minutos necesario para que la coloración de la muestra sea idéntica a la del patrón tras la adición de 2 ml de una solución de 2 ml de permanganato potásico en concentración de 0,2 g/l a 50 ml de muestra .

3 . PRINCIPIO

Se determina el tiempo necesario para que el tono de la muestra , tras la adición de una solución de permangnato potásico , sea idéntica a la del patrón , y dicho tiempo se denomina tiempo de decoloración de una solución de permanganato .

4 . REACTIVOS

4.1 . Solución de permanganato potásico en concentración de 0,2 g/l : debe tenerse preparada de antemano .

4.2 . Solución de cloruro de cobalto . Pesar con exactitud 5,0 g de cloruro de cobalto ( II ) cristalizado ( hexahidratado ) ( CoCl2 , 6H20 ) y verterlos en un matraz aforado de 100 ml ; disolver con un poco de agua , añadir 2,5 ml de ácido clorhídrico concentrado y añadir agua hasta la marca de aforo .

4.3 . Solución de nitrato de uranilo . Pesar con exactitud 4,0 g de nitrato de uranilo hexahidratado [ UO2(NO3)2 , 6H2O ] y verterlos en un matraz aforado de 100 ml ; disolver con un poco de agua , añadir 2,5 ml de ácido clorhídrico concentrado y añadir agua hasta la marca de aforo .

4.4 . Patrón de coloración . Tomar con pipeta 5,0 ml de la solución de cloruro de cobalto ( 4.2 ) y 7,0 ml de la solución de nitrato de uranilo ( 4.3 ) y verterlos en un matraz aforado de 50 ml ; añadir agua hasta la marca de aforo .

5 . INSTRUMENTAL

5.1 . Tubos Nessler de 100 ml de vidrio transparente incoloro graduados a 50 ml con tapón de vidrio esmerilado .

5.2 . Pipeta de 2 ml .

5.3 . Termómetro con escala hasta 50 ° C con divisiones de 0,1 ° C o 0,2 ° C .

5.4 . Balanza de análisis .

5.5 . Baño termostático a 20 ° C ± 0,5 ° C .

5.6 . Matraces aforados de 50 ml y 100 ml con tapón de vidrio esmerilado .

6 . FORMA DE OPERAR

6.1 . Enjuagar un tubo de ensayo ( 5.1 ) con la muestra por analizar , llenarlo hasta el aforo con la muestra y colocarlo en un baño termostático ( 5.5 ) a una temperatura constante de 20 ° C ± 0,5 ° C . Al cabo de 20 minutos , retirar el tubo del baño , añadir 2 ml de una solución de permanganato potásico ( 4.1 ) con una pipeta ( 5.2 ) . Anotar la hora , tapar inmediatamente el tubo , agitarlo vigorosamente y devolverlo al baño termostático .

6.2 . Observar el cambio de tono de la solución y compararlo de vez en cuando con el de un segundo tubo lleno con el patrón de coloración ( 4.4 ) , extrayendo para ello el tubo del baño y colocándolo sobre un fondo blanco . No exponer la solución analizada a la acción directa de los rayos solares mientras dure el ensayo . Anotar la hora en que el tono de la solución analizada se ha igualado con el de la solución patrón .

7 . EXPRESION DE LOS RESULTADOS

7.1 . Interpretación

El tiempo de decoloración es el tiempo necesario para que el tono del tubo que contiene la muestra se vuelva idéntico al del tubo que contiene el

patrón .

7.2 . Repetibilidad

La diferencia entre los tiempos de decoloración de dos ensayos practicados simultáneamente o en sucesión rápida , sobre la misma muestra , por el mismo analista y en condiciones idénticas no debe ser superior a 2 minutos .

8 . NOTAS

8.1 . La presencia de trazas de dióxido de manganeso ejerce un efecto catalizador sobre la reacción ; asegurarse de que las pipetas y tubos Nessler utilizados se han sometido a una limpieza escrupulosa y sólo se han utilizado para este fin . Limpiarlos con ácido clorhídrico y aclararlos cuidadosamente con agua ; el vidrio no debe presentar ninguna traza de color pardo .

8.2 . Conviene que se controle escrupulosamente la calidad del agua utilizada para preparar la solución de permanganato diluido ( 4.1 ) , que no debe absorber permanganato . Si resulta imposible alcanzar la calidad necesaria , es conveniente hervir agua destilada y añadir una pequeña cantidad de permanganato para obtener así una leve coloración rosa . Esta solución debe a continuación refrigerarse para utilizarla en la dilución .

8.3 . Determinadas muestras pueden decolorarse sin pasar por el tono exacto de la solución de referencia .

8.4 . La prueba del permanganato resultará falseada si la muestra de alcohol utilizada para el análisis no se ha guardado en un recipiente de vidrio escrupulosamente limpio y cerrado con un tapón de vidrio esmerilado enjuagado previamente con alcohol o rodeado de estaño o de aluminio .

5 . MÈTODO N º 4 : DETERMINACION DEL CONTENIDO EN ALDEHIDOS

1 . OBJETO Y CAMPO DE APLICACION

El método consiste en la determinación del contenido en aldehídos del alcohol neutro , expresado en acetaldehído .

2 . DEFINICION

El contenido en aldehídos , expresado en acetaldehído , es el determinado por el método especificado .

3 . PRINCIPIO

El color que toma la muestra tras reaccionar con el reactivo de Schiff se compara con el color de soluciones patrón con contenidos en acetaldehídos conocidos .

4 . REACTIVOS

4.1 . Reactivo de Schiff

Verter en un matraz cónico de 3 000 ml , 1 500 ml de agua y 4,500 ± 0,005 g de clorhidrato de p-rosanilina ( fucsina básica ) y disolver girando el recipiente ; añadir 9,60 g ± 0,05 g de metabisulfito sódico ( Na2S2O5 ) , mezclar y dejar reposar durante 5 a 10 minutos ; añadir a continuación 40 ml de solución de ácido sulfúrico de 3 mol/1 ; mezclar cuidadosamente , tapar y dejar en reposo durante toda la noche ; en su caso , introducir carbono activado para decolorar la solución contenida en el matraz . Guardar al abrigo de la luz en una botella coloreada .

Determinar el contenido en anhídrido sulfuroso del reactivo de la siguiente manera : en un matraz cónico de 250 ml , verter con pipeta 10 ml de reactivo de Schiff decolorado , añadir 200 ml de agua y 5 ml de solución de almidón ;

titular el anhídrido sulfuroso libre con ayuda de una solución patrón de yodo de 0,05 mol/1 ( 0,1 N ) hasta que vire el almidón . El contenido en anhídrido sulfuroso debe ser del orden de 2,8 a 4,8 milimoles de SO2 por 100 ml de reactivo de Schiff ; si el contenido no está entre esos límites , se llevará a un valor aceptable incrementándolo por adición de una cantidad adecuada de metabisulfito sódico o reduciéndolo haciendo burbujear aire en la masa del reactivo .

4.2 . Soluciones normales de acetaldehído

Pesar con exactitud 1,386 g ± 0,0001 g de aldehído-amoniaco purificado ( véase nota 1 a continuación ) y disolver en 1 000 ml de etanol al 96 % vol exento de aldehídos ( véase nota 2 a continuación ) ; la solución así obtenida contiene 1 g de acetaldehído/l ; diluirla para obtener una concentración de 0,1 g de acetaldehído/l . Volver a diluir para obtener soluciones normales que contengan respectivamente 0,002 ; 0,003 ; 0,005 ; 0,007 ; 0,009 y 0,01 g de acetaldehído/l , añadiendo para ello etanol al 96 % vol exento de aldehídos .

Nota 1

El aldehído-amoniaco comercial se purifica como sigue : disolver 5 g de aldehído-amoniaco en una pequeña cantidad de etanol absoluto y precipitar por adición de un volumen doble de óxido de dietilo seco . Filtrar los cristales mediante un embudo Buchner , aclarar inmediatamente con dietiléter , secar durante 3 a 4 horas en un secador de vacío en presencia de ácido sulfúrico concentrado ; el aldehído-amoniaco purificado de esta manera debe ser incoloro ; en caso contrario , habrá que repetir las operaciones .

Nota 2

El etanol exento de aldehído se obtiene por ebullición de 500 ml de etanol absoluto en circuito cerrado durante 2 horas en presencia de 5 g de m-fenilendiamina seguida de destilación , eliminando los 50 primeros ml del destilado y los 50 últimos ; se ajusta la concentración al 96 % vol añadiendo la cantidad necesaria de agua y mezclando .

5 . INSTRUMENTAL

5.1 . Tubos para colorimetría de 20 ml provistos de tapones de vidrio esmerilado y con dos marcas de aforo a 10 y 14 ml .

5.2 . Pipeta de 5 ml .

5.3 . Baño termostático a 20 ° C ± 0,5 ° C .

5.4 . Espectrofotómetro de absorción equipado de cubetas con una trayectoria óptica comprendida entre 10 y 50 mm .

6 . FORMA DE OPERAR

6.1 . Pipetear en una serie de tubos para colorimetría ( 5.1 ) 5 ml de la muestra , 5 ml de cada una de las soluciones patrón ( 4.2 ) y 5 ml de agua para que sirva de referencia ; ajustar el volumen de solución de los tubos a 10 ml añadiendo agua ; añadir a continuación reactivo de Schiff ( 4.1 ) a cada uno de los tubos hasta alcanzar el aforo de 14 ml ; tapar los tubos , mezclar cuidadosamente su contenido por inversión ( simultánea , si es posible ) y colocarlos durante 20 minutos en el baño termostático ( 5.3 ) a la temperatura constante de 20 ° C ± 0,5 ° C .

6.2 . Trasvasar las soluciones a una serie de cubetas de espesor adecuado , teniendo cuidado de poner la solución de referencia en la cubeta de

referencia . Determinar la densidad óptica de cada una de las soluciones patrón y de la muestra a 546 mm después de exactamente 20 minutos .

7 . EXPRESION DE LOS RESULTADOS

7.1 . Fórmula y método de cálculo

Trazar la curva que representa las variaciones de densidad óptica en función del contenido en acetaldehído y determinar sobre el mismo el contenido de la muestra .

El contenido en aldehídos , expresado en g de acetaldehído por hl de etanol al 100 % vol , viene dado por la fórmula :

10,000 A/T

en la que :

A = contenido en acetaldehído de la muestra expresado en g/l y determinado por referencia a la curva patrón .

T = grado alcohólico volumétrico de la muestra determinado según el método n º 1 .

7.2 . Repetibilidad

La diferencia entre los resultados de dos determinaciones efectuadas simultáneamente o en sucesión rápida , por el mismo analista , sobre la misma muestra y , en condiciones idénticas , no debe exceder de 0,1 g de aldehído por hl de etanol al 100 % vol .

6 . METODO N º 5 : DETERMINACION DEL CONTENIDO EN ALCOHOLES SUPERIORES

1 . OBJETO Y CAMPO DE APLICACION

Se trata de un método de determinación del contenido en alcoholes superiores del alcohol neutro , expresado como metil-2-propanol-1 .

2 . DEFINICION

El contenido en alcoholes superiores expresado como metil-2-propanol-1 es el determinado por el método especificado .

3 . PRINCIPIO

A 492 nm , con una corrección en caso de presencia de aldehídos en la muestra , se determinan las absorbencias de los complejos coloreados que resultan de la reacción de los alcoholes superiores con un aldehído aromático en ácido sulfúrico diluido en caliente ( reacción de Komarowsky ) y se comparan con la coloración obtenida por reacción de metil-2-propanol-1 en las mismas condiciones .

4 . REACTIVOS

4.1 . Solución de aldehído salicílico al 1 % en peso , preparada por adición de 1 g de aldehído salicílico a 99 g de etanol al 96 % vol ( exento de fuselol ) .

4.2 . Acido sulfúrico concentrado , de masa volúmica igual a 1,84 g/cm3 .

4.3 . Metil-2-propanol-1 .

4.4 . Soluciones normales de metil-2-propanol-1

Diluir el metil-2-propanol-1 ( 4.3 ) en una solución acuosa de etanol al 96 % vol para obtener una serie de soluciones normales que contengan respectivamente 0,2 ; 0,4 ; 0,6 y 1,0 g de metil-2-propanol-1 por hl de solución .

4.5 . Soluciones normales de acetaldehído

Preparar las soluciones normales de conformidad con el punto 4.2 del método n º 4 .

4.6 . Etanol al 96 % vol , exento de alcoholes superiores y de aldehídos .

5 . INSTRUMENTAL

5.1 . Espectrofotómetro que permita determinar la absorbencia de soluciones a 492 nm .

5.2 . Cubetas de espectrofotómetro de 10 , 20 y 50 mm de espesor .

5.3 . Baño termostático a 20 ° C ± 0,5 ° C .

5.4 . Tubos de ensayo .

6 . FORMA DE OPERAR

6.1 . Contenido en aldehídos

Determinar el contenido de la muestra en aldehídos expresado como acetaldehído por el método n º 4 .

6.2 . Curva patrón ; metil-2-propanol-1

Tomar con la pipeta 10 ml de cada una de las soluciones normales de metil-2-propanol-1 ( 4.4 ) y 10 ml de etanol ( 4.6 ) e introducirlos en tubos de ensayo de 50 ml provistos de un tapón de vidrio esmerilado cada uno . Tomar con la pipeta 1 ml de solución de aldehído salicílico ( 4.1 ) e introducirla en los tubos ; añadir 20 ml de ácido sulfúrico ( 4.2 ) . Mezclar cuidadosamente el contenido de los tubos por inversión ( teniendo la precaución de levantar los tapones de vez en cuando ) . Dejar en reposo a temperatura ambiente durante 10 minutos y a continuación llevar al baño termostático ( 5.3 ) a 20 ° C ± 0,5 ° C . Pasados 20 minutos , verter el contenido de los tubos en las cubetas del espectrofotómetro .

Exactamente 30 minutos después de haber añadido el ácido sulfúrico , determinar la absorbencia de las soluciones a 492 nm utilizando el agua de la cubeta de referencia del espectrofotómetro .

Llevar a un gráfico los valores de absorbencia en función de la concentración de metil-2-propanol-1 .

6.3 . Curva patrón : aldehídos

Repetir la operación descrita en el punto 6.2 sustituyendo los 10 ml de cada una de las soluciones de referencia de metil-2-propanol-1 por 10 ml de las soluciones de referencia de acetaldehído .

Llevar a un gráfico los valores de absorbencia a 492 nm en función de la concentración de acetaldehído .

6.4 . Determinación de la muestra

Repetir la operación descrita en el punto 6.2 sustituyendo los 10 ml de cada una de las soluciones de referencia de metil-2-propanol-1 por 10 ml de la muestra .

Determinar la absorbencia de la muestra .

7 . EXPRESION DE LOS RESULTADOS

7.1 . Fórmula y método de cálculo

7.1.1 . Corregir el valor de la absorbencia de la muestra sustrayendo el valor de la absorbencia correspondiente al contenido en aldehídos de la misma ( determinado a partir de la curva patrón construida con arreglo al punto 6.3 ) .

7.1.2 . Determinar el contenido en alcoholes superiores , expresado como metil-2-propanol-1 , de la muestra con ayuda de la curva patrón construida con arreglo al punto 6.2 , pero utilizando el valor corregido ( 7.1.1 ) .

7.1.3 . El contenido en alcoholes superiores expresado como gramos de

metil-2-propanol-1 por hl de etanol al 100 % vol viene dado por la siguiente fórmula :

A x 100/T

A = contenido en alcoholes superiores de la muestra , calculado de conformidad con el punto 7.1.2 .

T = grado alcohólico volumétrico de la muestra , determinado según el método n º 1 .

7.2 . Repetibilidad

La diferencia entre los resultados de dos determinaciones realizadas simultáneamente o en sucesión rápida por el mismo analista , sobre la misma muestra , en las mismas condiciones no debe exceder de 0,25 g/hl de etanol al 100 % vol .

7 . METODO N º 6 : DETERMINACION DE LA ACIDEZ TOTAL

1 . OBJETO Y CAMPO DE APLICACION

El método permite determinar la acidez total , expresada en ácido acético , del alcohol neutro .

2 . DEFINICION

La acidez total , expresada en ácido acético , es la determinada por el método especificado .

3 . PRINCIPIO

Tras desgasificación , se titula la muestra con ayuda de una solución patrón de sosa y se expresa la acidez en ácido acético .

4 . REACTIVOS

4.1 . Solución de sosa de 0,01 mol/l , conservada en condiciones que reduzcan al mínimo el contacto con el dióxido de carbono .

4.2 . Rojo de fenol en solución acuosa de 1 g/l : preparar por disolución del indicador en una cantidad suficiente de solución de sosa ( 4.1 ) y diluir con agua . Esta solución indicadora se utiliza cuando no se cuenta con un pHmetro .

5 . INSTRUMENTAL

5.1 . pHmetro de una precisión del orden de 0,1 unidades de pH .

5.2 . Electrodos : electrodo de vidrio combinado o electrodo simple más otro de referencia , además de pinzas adaptadas para sujetarlos .

6 . FORMA DE OPERAR

6.1 . Desgasificar una fracción de la muestra calentándola hasta ebullición y enfriándola bruscamente a continuación o haciendo burbujear nitrógeno a través de la misma .

6.2 . Neutralizar alrededor de 50 ml de agua previamente hervida y enfriada en un vaso o en un matraz cónico . Pipetear en ella 50 ml de muestra desgasificada y titular con una solución patrón de sosa ( 4.1 ) , bien ( a ) hasta desaparición de la coloración roja de la solución indicadora ( 4.2 ) , bien ( b ) hasta pH 7,8 utilizando un pHmetro y electrodos ( 5.1 y 5.2 ) . Sea V o el volumen de líquido titulado , expresado en ml .

7 . EXPRESION DE LOS RESULTADOS

7.1 . Fórmula y método de cálculo

La acidez total , expresada en gramos de ácido acético por hl de etanol al 100 % vol , viene dada por la fórmula

1,2 V0 x 100/T

V0 = número de ml de solución de sosa de 0,01 mol/1 necesarios para la neutralización .

T = grado alcohólico volumétrico de la muestra , determinado por el método n º 1 .

7.2 . Repetibilidad

La diferencia entre los resultados de dos determinaciones efectuadas simultáneamente o en sucesión rápida por el mismo analista , sobre la misma muestra , en condiciones idénticas no debe exceder de 0,3 g/hl de etanol al 100 % vol .

8 . METODO N º 7 : DETERMINACION DEL CONTENIDO EN ESTERES

1 . OBJETO Y CAMPO DE APLICACION

El método consiste en determinar el contenido en ésteres del alcohol neutro , expresándolo en acetato de etilo .

2 . DEFINICION

El contenido en ésteres es el determinado por el método especificado y expresado en acetato de etilo .

3 . PRINCIPIO

En presencia de cloruro de hidroxilamonio en solución alcalina , los ésteres reaccionan cuantitativamente para formar ácidos hidroxámicos ; en presencia de iones férricos en solución ácida , esos ácidos forman complejos coloreados . Las densidades ópticas de estos compuestos se miden a 525 nm .

4 . REACTIVOS

4.1 . Acido clorhídrico de 4 mol/l .

4.2 . Solución de cloruro férrico de 0,37 mol/l en ácido clorhídrico de 1 mol/l .

4.3 . Solución de cloruro de hidroxilamonio de mol/l conservada en frigorífico .

4.4 . Solución de sosa de 3,5 mol/l .

4.5 . Soluciones patrón de acetato de etilo con 0,0 ; 0,4 ; 0,6 ; 0,8 y 1,0 g de acetato de etilo por hl de solución acuosa de etanol exenta de éster al 50 % vol .

5 . INSTRUMENTAL

5.1 . Espectrofotómetro de absorción equipado con cubetas de 50 mm de espesor .

6 . FORMA DE OPERAR

6.1 . Preparación de la muestra

Determinar el grado alcohólico de la muestra ( según el método n º 1 ) y llevar una fracción de la misma al 50 % vol por adición de agua .

6.2 . Pipetear en tubos de ensayo fracciones de 10,0 ml de la muestra por dosificar y de cada una de las soluciones patrón , incluyendo la solución de referencia exenta de acetato de etilo .

Añadir a cada tubo 2,0 ml de cloruro de hidroxilamonio ( 4.3 ) y a continuación , sólo en el tubo de referencia , 2,0 ml de ácido clorhídrico ( 4.1 ) .

Añadir a continuación a cada tubo 2,0 ml de la solución de sosa y mezclar .

Tras 15 minutos , añadir revolviendo 2,0 ml de ácido clorhídrico ( 4.1 ) a todos los tubos , con excepción del de referencia , y 2 ml de solución de cloruro férrico ( 4.2 ) también a todos los tubos .

6.3 . Introducir el contenido de cada uno de los tubos en la cubeta del espectrofotómetro de 50 mm de espesor y medir la densidad óptica de cada solución a 525 nm ; la solución de referencia se coloca en la segunda cubeta .

7 . EXPRESION DE LOS RESULTADOS

7.1 . Fórmula y método de cálculo

Llevar a un gráfico las densidades ópticas de las soluciones patrón en función del contenido .

Determinar el contenido en ésteres de la muestra con ayuda de la curva .

Multiplicar el valor obtenido por 2,0 para obtener el contenido total de la muestra en ésteres , expresado en g de acetato de etilo por hl de etanol al 100 % vol .

7.2 . Repetibilidad

La diferencia entre los resultados de dos determinaciones efectuadas simultáneamente o en sucesión rápida por el mismo analista , sobre la misma muestra , en condiciones idénticas no debe exceder de 0,2 g de ésteres por hl de etanol al 100 % vol expresada como acetato de etilo .

9 . METODO N º 8 : DETERMINACION DEL CONTENIDO EN BASES NITROGENADAS VOLETILES

1 . OBJETO Y CAMPO DE APLICACION

El método consiste en determinar el contenido en bases nitrogenadas volátiles de los alcoholes neutros , expresado en nitrógeno .

2 . DEFINICION

El contenido en bases nitrogenadas volátiles es el contenido , expresado en nitrógeno , determinado por el método especificado .

3 . PRINCIPIO

Se evapora la muestra en presencia de ácido sulfúrico hasta la obtención de un volumen muy reducido , y a continuación se determina el contenido en amoniaco por el método de microdifusión de Conway .

4 . REACTIVOS

4.1 . Acido sulfúrico , 1 mol/l .

4.2 . Solución indicadora de ácido bórico : disolver 10 g de ácido bórico , 8 mg de bromocresol y 4 mg de rojo de metilo en propanol-2 al 30 % vol y ajustar a 1 000 por adición de propanol-2 al 30 % vol .

4.3 . Solución de potasa , 500 g/l , exenta de anhídrido carbónico .

4.4 . Acido clorhídrico , 0,02 mol/1

5 . INSTRUMENTAL

5.1 . Cápsula de evaporación de capacidad suficiente para una muestra de50 ml .

5.2 . Baño de María .

5.3 . Vaso de Conway con cierre hermético ; véanse la descripción y las dimensiones aconsejadas en la figura 1 .

5.4 . Microbureta de 2 a 5 ml , con divisiones de 0,01 ml .

6 . FORMA DE OPERAR

6.1 . Pipetear 50 ml de la muestra ( si se prevé un contenido en nitrógeno inferior a 0,2 g/hl de muestra , pipetear 200 ml ) en una cápsula de vidrio , añadir 1 ml de ácido sulfúrico 1 mol/1 ( 4.1 ) , llevar la cápsula ( 5.1 ) al baño de María ( 5.2 ) y evaporar hasta obtener un residuo de alrededor de

1 ml .

6.2 . Pipetear 1 ml de la solución indicadora de ácido bórico ( 4.2 ) en el vaso interior del reactor de Conway ( 5.3 ) y aclarar el residuo líquido de la evaporación ( 6.1 ) en el vaso exterior . Inclinar ligeramente el reactor y añadir alrededor de 1 ml de solución de potasa ( 4.3 ) en el vaso externo lo más rápidamente posible , pero también lo más lejos posible de la masa de líquido del mismo . Cerrar inmediatamente el vaso de Conway con una tapa hermética impregnada de grasa .

6.3 . Mezclar las dos soluciones en el vaso externo , teniendo cuidado para no verter el líquido de un vaso en el otro . Dejar en reposo durante 2 h .

6.4 . Titular el amoniaco del vaso interno con una solución de ácido clorhídrico 0,02 mol/1 ( 4.4 ) , utilizando para la neutralización una microbureta ( 5.4 ) . El volumen de ácido utilizado debería estar comprendido entre 0,2 y 0,9 ml . Sea V1 dicho volumen , expresado en ml .

6.5 . Efectuar una dosificación en blanco repitiendo las operaciones descritas en los puntos 6.1 a 6.4 , pero sustituyendo los 50 ml de muestras mencionados en la sección 6.1 por el mismo volumen de agua . Sea V0 el volumen de ácido clorhídrico utilizado , expresado en ml .

7 . EXPRESION DE LOS RESULTADOS

7.1 . Fórmula y método de cálculo

El contenido en bases nitrogenadas volátiles , expresado en gramos de nitrógeno por hl de etanol al 100 % vol , viene dado por la fórmula

0,56 ( V1 - V0 ) x 100/T

en la que

V1 = volumen , en ml , de ácido clorhídrico necesario para neutralizar la muestra .

V0 = volumen , en ml , de ácido clorhídrico utilizado en el ensayo en blanco .

T = grado alcohólico volumétrico de la muestra , determinado por el método n º 1 .

7.2 . Repetibilidad

La diferencia entre los resultados de dos determinaciones efectuadas simultáneamente o en sucesión rápida por el mismo analista , sobre la misma muestra y en condiciones idénticas no debe exceder de 0,05 g por hl de etanol al 100 % vol .

Reactor de Conway : ver D.O.

10 . METODO N º 9 : DETERMINACION DEL CONTENIDO EN METANOL

1 . OBJETO Y CAMPO DE APLICACION

El método consiste en determinar el contenido en metanol del alcohol neutro .

2 . DEFINICION

El contenido en metanol es el contenido en metanol determinado por el método especificado .

3 . PRINCIPIO

La concentración de metanol se determina por inyección directa de la muestra en un cromatógrafo en fase gaseosa .

4 . FORMA DE OPERAR

Es aceptable cualquier método de cromatografía gaslíquido , siempre que , en

las condiciones operatorias adoptadas , la columna de cromatografía en fase gaseosa permita obtener una separación clara de los diversos componentes : metanol , acetaldehido , etanol y acetato de etilo . El límite de detección del metanol en el etanol debe ser inferior a 2 g/hl .

5 . REPETIBILIDAD

La diferencia entre los resultados de dos determinaciones efectuadas simultáneamente o en sucesión rápida por el mismo analista , sobre la misma muestra , en condiciones idénticas no debe exceder de 2 g de metanol por hl de etanol al 100 % vol .

11 . METODO N º 10 : DETERMINACION DEL EXTRACTO SECO

1 . OBJETO Y CAMPO DE APLICACION

El método consiste en determinar el contenido en residuo seco de los alcoholes neutros .

2 . DEFINICION

Se llama contenido en extracto seco al contenido en materia seca determinado por el método especificado .

3 . PRINCIPIO

Se seca a 103 ° C una fracción de la muestra y se determina la concentración del residuo por gravimetría .

4 . INSTRUMENTAL

4.1 . Baño de María , en ebullición .

4.2 . Cápsula de evaporación de capacidad suficiente .

4.3 . Desecador con gel de sílice claramente activado ( u otro desecante equivalente ) con indicador del grado higrométrico .

4.4 . Balanza de análisis .

4.5 . Estufa a una temperatura de 103 ° C ± 2 ° C .

5 . FORMA DE OPERAR

Pesar con una precisión de una décima de mg una cápsula de evaporación limpia y seca ( 4.2 ) ( Mo ) ; pipetear un volumen adecuado de muestra en la cápsula ( entre 100 y 250 ml ) ( V0 ml ) ; llevar la cápsula con la muestra al baño de María en ebullición ( 4.1 ) y dejar evaporar ; introducir en la estufa ( 4.5 ) a 103 ° C ± 2 ° C durante 30 minutos y a continuación llevar la cápsula que contiene el residuo a un desecador ( 4.3 ) ; dejar que se enfríe durante 30 minutos y a continuación pesar , con una precisión de una décima de mg , la cápsula con el resíduo ( M1 ) .

6 . EXPRESION DE LOS RESULTADOS

6.1 . Fórmula y método de cálculo

El contenido en residuo seco expresado en g por hl de etanol al 100 % vol viene dado por la fórmula

( ( M1 - M0 ) x 10 7 ) /V0 x T

en la que :

M0 = masa de la cápsula limpia y seca , expresada en g .

M1 = masa de la cápsula con el residuo tras desecación , expresada en g .

V0 = volumen de la muestra sometido a desecación .

T = grado alcohólico volumétrico de la muestra , determinado por el método n º 1 .

6.2 . Repetibilidad

La diferencia entre el resultado de dos determinaciones efectuadas

simultáneamente o en sucesión rápida por el mismo analista , sobre la misma muestra , en condiciones idénticas no debe exceder de 0,5 g por hl de etanol al 100 % vol .

12 . METODO N º 11 : ENSAYO PARA ESTABLECER LA AUSENCIA DE FURFURAL

1 . OBJETO Y CAMPO DE APLICACION

El método sirve para detectar la presencia de furfural en el alcohol neutro .

2 . DEFINICION

La concentración límite de furfural detectable es el valor determinado por el método especificado .

3 . PRINCIPIO

La muestra de alcohol diluido se mezcla con anilina y ácido acético glacial . La aparición de una coloración rosa salmón dentro de los veinte minutos siguientes a la mezcla revela la presencia de furfural .

4 . REACTIVOS

4.1 . Anilina perfectamente destilada .

4.2 . Acido acético glacial .

5 . INSTRUMENTAL

Tubo de ensayo con tapón de vidrio esmerilado .

6 . FORMA DE OPERAR

Diluir la muestra hasta obtener una concentración de etanol al 50 % vol .

En un tubo de ensayo ( 5 ) , pipetear 10 ml de la muestra diluida ; añadir 0,5 ml de anilina y 2 ml de ácido acético glacial ; agitar para mezclar bien los reactivos .

7 . EXPRESION DE LOS RESULTADOS

7.1 . Interpretación del ensayo

Si antes de 20 minutos aparece una coloración rosa salmón , el ensayo se considera positivo : la muestra contiene furfural .

7.2 . Observaciones

Los resultados de dos ensayos efectuados simultáneamente o en sucesión rápida por el mismo analista , sobre la misma muestra , en condiciones idénticas deben ser idénticos .

(1) DO n º L 262 de 27 . 9 . 1976 , p. 143 .

(2) DO n º L 262 de 27 . 9 . 1976 , p. 149 .

ANÁLISIS

  • Rango: Reglamento
  • Fecha de disposición: 13/12/1983
  • Fecha de publicación: 24/12/1983
  • Fecha de entrada en vigor: 27/12/1983
  • Fecha de derogación: 18/05/1992
Referencias posteriores

Criterio de ordenación:

Referencias anteriores
Materias
  • Alcoholes
  • Análisis
  • Bebidas alcohólicas
  • Destilerías
  • Vinos

subir

Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado

Avda. de Manoteras, 54 - 28050 Madrid