Contido non dispoñible en galego

Está Vd. en

Documento BOE-A-2000-11675

Orden de 6 de junio de 2000 por la que se convocan pruebas selectivas para ingreso en el Cuerpo de Ingenieros Geógrafos.

Publicado en:
«BOE» núm. 149, de 22 de junio de 2000, páginas 22186 a 22196 (11 págs.)
Sección:
II. Autoridades y personal - B. Oposiciones y concursos
Departamento:
Ministerio de Fomento
Referencia:
BOE-A-2000-11675

TEXTO ORIGINAL

En cumplimiento de lo dispuesto en el Real Decreto 117/2000,

de 28 de enero ("Boletín Oficial del Estado" del 29), por el que se

aprueba la Oferta de Empleo Público para el año 2000 y con

el fin de atender las necesidades de personal en la Administración

Pública,

Este Ministerio, en uso de las competencias que le están

atribuidas en el artículo 1, a), del Real Decreto 1084/1990, de 31

de agosto ("Boletín Oficial del Estado" de 5 de septiembre), previo

informe favorable de la Dirección General de la Función Pública,

acuerda convocar pruebas selectivas para ingreso en el Cuerpo de

Ingenieros Geógrafos (Código 1103) con sujeción a las siguientes

Bases de convocatoria

1. Normas generales

1.1 Se convocan pruebas selectivas para cubrir cuatro plazas

por el sistema de promoción interna y sistema general de acceso

libre.

1.1.1 El número total de vacantes reservadas al sistema de

promoción interna asciende a una plaza.

1.1.2 El número total de vacantes reservadas al sistema

general de acceso libre asciende a tres plazas.

1.1.3 La plaza reservada a la promoción interna, en caso de

que no sea cubierta por este sistema, se acumulará a las del sistema

general de acceso libre.

En este sentido, la fase de oposición del sistema de promoción

interna finalizará antes que la correspondiente al sistema general

de acceso libre.

1.1.4 El aspirante que ingrese por el sistema de promoción

interna, en virtud de lo dispuesto en el artículo 78.1 del Real

Decreto 364/1995, de 10 de marzo, tendrá en todo caso

preferencia sobre los aspirantes provenientes del sistema general de

acceso libre para cubrir las vacantes correspondientes.

No será de aplicación en esta convocatoria lo previsto en el

punto 2 del artículo 78 del Real Decreto 364/1995, de 10 de

marzo.

1.1.5 Los aspirantes sólo podrán participar en uno de los

dos sistemas.

1.2 A las presentes pruebas selectivas le serán aplicables la

Ley 30/1984, de 2 de agosto ("Boletín Oficial del Estado" del 3),

modificada por la 23/1988, de 28 de julio ("Boletín Oficial del

Estado" del 29), y por la 22/1993, de 29 de diciembre ("Boletín

Oficial del Estado" del 31) ; la Ley 17/1993, de 23 de diciembre

("Boletín Oficial del Estado" del 24) ; el Real Decreto 364/1995,

de 10 de marzo ("Boletín Oficial del Estado" de 10 de abril), y

lo dispuesto en la presente convocatoria.

1.3 El proceso selectivo constará de las fases de concurso,

oposición y curso selectivo previstas en el anexo I, con las

valoraciones, pruebas, puntuaciones y materias que se especifican en

el mismo.

1.4 El programa que ha de regir las pruebas selectivas es

el que figura en el anexo II de esta convocatoria.

1.5 La adjudicación de las plazas a los aspirantes que superen

el proceso selectivo, se efectuará de acuerdo con la puntuación

total obtenida por éstos en las fases de concurso y de oposición

así como en el curso selectivo a que se refiere el apartado 2.3

del anexo I, una vez aplicado lo dispuesto en la base 1.1.4 de

esta convocatoria.

1.6 El primer ejercicio de la fase de oposición se iniciará a

partir de la segunda quincena del mes de septiembre de 2000.

Con cuarenta y ocho horas de antelación, como mínimo, a

la fecha en que dé comienzo el primer ejercicio de la fase de

oposición, el Subsecretario del Ministerio de Fomento hará pública

la lista de los aspirantes del sistema de promoción interna con

la puntuación obtenida en la fase de concurso. Dicha lista deberá

ponerse de manifiesto, en todo caso, en el local donde se vaya a

celebrar el primer ejercicio de la fase de oposición y en el tablón

de anuncios de los Servicios Centrales del Ministerio de Fomento.

La duración máxima de las fases de concurso y oposición será de

nueve meses contados a partir de la publicación de la presente

convocatoria.

1.7 Los aspirantes, que hayan superado todos los ejercicios

obligatorios de la fase de oposición, serán nombrados funcionarios

en prácticas por la autoridad convocante.

Estos funcionarios en prácticas deberán superar el curso

selectivo que se determina en el apartado 1.4 del anexo I.

El plazo máximo de comienzo del curso selectivo, una vez

superadas las fases anteriores, será de dos meses a partir de la

terminación del plazo a que se refiere la base 8.1 de esta convocatoria.

Quienes no superen el curso selectivo, de acuerdo con el

procedimiento de calificación previsto en el anexo I de la presente

convocatoria, perderán el derecho a su nombramiento como

funcionarios de carrera, mediante resolución motivada de la autoridad

convocante, a propuesta del órgano responsable de la evaluación

del curso selectivo.

Quienes no pudieran realizar el curso selectivo por

cumplimiento del servicio militar o prestación social sustitutoria, o por

causa de fuerza mayor debidamente justificada y apreciada por

la Administración, podrán efectuarlo con posterioridad,

intercalándose en el lugar correspondiente a la puntuación obtenida.

2. Requisitos de los candidatos

2.1 Para ser admitido a la realización de las pruebas selectivas

los aspirantes deberán reunir los siguientes requisitos:

2.1.1 Ser español o nacional de un Estado miembro de la

Unión Europea o nacional del Reino de Noruega o de la República

de Islandia. También podrán participar el cónyuge, descendientes

y descendientes del cónyuge, de los españoles y de los nacionales

de países miembros de la Unión Europea, de Noruega o de Islandia,

siempre que no estén separados de derecho, menores de veintiún

años o mayores de dicha edad que vivan a sus expensas. Este

último beneficio será igualmente de aplicación a familiares de

nacionales de otros Estados cuando así se prevea en los Tratados

Internacionales celebrados por la Comunidad Europea y ratificados

por España.

2.1.2 Tener cumplidos los dieciocho años.

2.1.3 Estar en posesión o en condiciones de obtener el título,

en la fecha en que finalice el plazo de presentación de instancias,

de Arquitecto, Ingeniero de cualquier especialidad, Licenciado en

Ciencias Físicas o Matemáticas, o poseer la condición de Jefes

y Oficiales del Ejército que sean Ingenieros de Armamento o

Construcción o Diplomados en la Escuela de Geodesia y Topografía

del Ejército y Jefes y Oficiales del Cuerpo General de la Armada.

En el caso de titulaciones obtenidas en el extranjero deberá

estarse en posesión de la credencial que acredite su homologación.

2.1.4 No padecer enfermedad ni estar afectado por limitación

física o psíquica que sea incompatible con el desempeño de las

correspondientes funciones.

2.1.5 No haber sido separado mediante expediente disciplinario

del servicio de cualquiera de las Administraciones Públicas ni

hallarse inhabilitado para el desempeño de las funciones públicas.

Los aspirantes cuya nacionalidad no sea la española deberán

acreditar, igualmente, no estar sometidos a sanción disciplinaria

o condena penal que impida, en su Estado, el acceso a la función

pública.

2.2 También podrán participar los aspirantes que tengan la

condición de funcionarios de organismos internacionales, posean

la nacionalidad española y la titulación exigida en la convocatoria.

Estos aspirantes estarán exentos de la realización de aquellas

pruebas que la Comisión Permanente de Homologación, creada

por el Real Decreto 182/1993, de 5 de febrero ("Boletín Oficial

del Estado" del 23), considere que tienen por objeto acreditar

conocimientos ya exigidos para el desempeño de sus puestos de

origen en el organismo internacional correspondiente.

En los ejercicios de los que se exima a los aspirantes que

ostenten la condición de funcionarios de organismos internacionales,

se otorgará la calificación mínima exigida en la convocatoria para

la superación de los mismos. Los interesados podrán renunciar

a tal calificación y participar en las pruebas de las que han sido

eximidos en igualdad de condiciones que el resto de los aspirantes

del turno libre. Tal renuncia deberá llevarse a cabo con

anterioridad al inicio de las pruebas selectivas.

2.3 Los aspirantes que concurran a estas plazas por el turno

de promoción interna deberán pertenecer, el día de la publicación

de la presente convocatoria en el "Boletín Oficial del Estado", a

cualquier Cuerpo o Escala del Grupo B y tener el día de finalización

del plazo de presentación de solicitudes, una antigüedad de, al

menos, dos años en el Cuerpo o Escala a que pertenezcan, estar

incluidos en el ámbito de aplicación de la Ley 30/1984, de 2

de agosto (artículo 1.1), y reunir los demás requisitos exigidos

en esta convocatoria.

Los servicios reconocidos, al amparo de la Ley 70/1978, en

puestos de trabajo con funciones o actividades semejantes a las

del Cuerpo o Escala del Grupo B, a que pertenezcan, serán

computables, a efectos de antigüedad, para participar por promoción

interna en estas pruebas selectivas.

2.4 Todos los requisitos enumerados en la base 2.1 deberán

poseerse en el día de la finalización del plazo de presentación

de solicitudes y mantenerlos hasta el momento de la toma de

posesión como funcionario de carrera.

3. Solicitudes

3.1 Quienes deseen tomar parte en estas pruebas selectivas

presentarán su solicitud (ejemplar autocopiativo en cuyo ángulo

superior derecho figura "Modelo 750"), que será facilitado

gratuitamente en las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno

en las Comunidades Autónomas, en el Centro de Información

Administrativa del Ministerio de Administraciones Públicas, en la

Dirección General de la Función Pública, en el Instituto Nacional

de Administración Pública, en la Oficina de Información de los

Servicios Centrales del Ministerio de Fomento, así como en las

representaciones diplomáticas o consulares de España en el

extranjero.

A la solicitud "Ejemplar para la Administración", se

acompañarán dos fotocopias del documento nacional de identidad.

Los aspirantes que no posean la nacionalidad española y tengan

derecho a participar deberán presentar dos fotocopias del

documento que acredite su nacionalidad y, en su caso, los documentos

que acrediten el vínculo de parentesco y el hecho de vivir a

expensas o estar a cargo del nacional de otro Estado con el que tengan

dicho vínculo. Asimismo, deberán presentar declaración jurada

o promesa de éste de que no está separado de derecho de su

cónyuge y, en su caso, del hecho de que el aspirante vive a sus

expensas o está a su cargo.

Los aspirantes extranjeros que residan en España deberán

presentar dos fotocopias compulsadas del correspondiente

documento de identidad o pasaporte y de la tarjeta de residente comunitario

o de familiar de residente comunitario en vigor, o, en su caso,

de la tarjeta temporal de residente comunitario o de trabajador

comunitario fronterizo en vigor.

Los aspirantes que sean nacionales de la Unión Europea o

de Noruega o Islandia y que no residan en España, bien por residir

en el extranjero o por encontrarse en España en régimen de

estancia, deberán presentar dos fotocopias compulsadas del documento

de identidad o pasaporte.

Los familiares de los anteriores deberán presentar dos

fotocopias compulsadas del pasaporte, del visado y, en su caso, del

resguardo de haber solicitado la correspondiente tarjeta o del

resguardo de haber solicitado la exención de visado y la

correspondiente tarjeta. De no haberse solicitado estos documentos deberán

presentar los documentos expedidos por las autoridades

competentes que acrediten el vínculo de parentesco y una declaración

jurada o promesa del español o del nacional de la Unión Europea,

de Noruega o de Islandia con el que existe este vínculo, de que

no está separado de derecho de su cónyuge y, en su caso, del

hecho de que el aspirante vive a sus expensas o está a su cargo.

Los aspirantes que no posean la nacionalidad española y que,

de conformidad con lo dispuesto en la base 6.2.1 estén exentos

de la realización de la prueba previa de acreditación del

conocimiento del castellano, deberán aportar a tal efecto fotocopia

compulsada del diploma superior de español como lengua

extranjera o del certificado de aptitud en español para extranjeros

expedido por las Escuelas Oficiales de Idiomas. De no aportar esta

documentación no podrán ser declarados exentos, debiendo en

consecuencia realizar la prueba a que se refiere el apartado 6.2

de esta convocatoria.

En el encabezamiento de la solicitud, en el recuadro

correspondiente a Ministerio, los aspirantes consignarán: "Fomento".

En el recuadro relativo a centro gestor se hará constar

"Subsecretaría". En el espacio destinado a código que figura debajo, se

cumplimentará el 17001. En el recuadro relativo a la tasa de

derechos de examen, en el espacio destinado a código se hará constar

el 17020, rellenándose sólo los dos primeros dígitos.

En el recuadro número 15 se señalará "Ingenieros Geógrafos",

consignándose el código número 1103 en el espacio reservado

para el mismo que figura a su lado.

En el recuadro número 17 relativo a la forma de acceso se

consignará una de las siguiente letras, según corresponda:

"L": Sistema general de acceso libre.

"P": Sistema de promoción interna.

En el recuadro número 19 se especificará la fecha del "Boletín

Oficial del Estado" en el que se haya publicado la presente

convocatoria.

Los ejercicios de la fase de oposición se celebrarán en Madrid

capital. Los aspirantes harán constar esta circunstancia en el

recuadro número 20.

En el recuadro número 24 se hará constar la titulación que

se posee para participar en estas pruebas, en virtud de lo señalado

en la base 2.1.3 de esta convocatoria.

Los aspirantes para poderles valorar la fase de concurso, que

no tendrá carácter eliminatorio, deberán presentar certificación,

según modelo contenido en el anexo VII, expedida por los Servicios

de Personal del Departamento en el que el funcionario haya

prestado o preste sus servicios, acreditativa de su antigüedad en el

Cuerpo o Escala a que pertenezca el mismo, así como cuanta

documentación estime oportuna para la mejor valoración de los

méritos señalados en el apartado 1.2 del anexo I de la

convocatoria.

3.2 La presentación de solicitudes (ejemplar número 1

"ejemplar para la Administración" del modelo de solicitud) se hará en

el Registro General del Ministerio de Fomento o en la forma

establecida en el artículo 38.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre,

de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del

Procedimiento Administrativo Común, en el plazo de veinte días

naturales a partir del siguiente al de la publicación de esta convocatoria

en el "Boletín Oficial del Estado" y se dirigirá al Subsecretario

del Ministerio de Fomento, Subdirección General de Recursos

Humanos, paseo de la Castellana, 67, 28071 Madrid. En la

solicitud deberá constar que se ha realizado el correspondiente ingreso

de los derechos de examen, como se señala en la base 3.5.

Las solicitudes suscritas en el extranjero podrán cursarse, en

el plazo expresado en el párrafo anterior, a través de las

representaciones diplomáticas o consulares españolas

correspondientes, quienes las remitirán seguidamente al organismo competente.

El interesado adjuntará a dicha solicitud comprobante bancario

de haber satisfecho los derechos de examen, mediante el oportuno

ingreso del importe correspondiente en la cuenta corriente número

1302-0100-08-0006221595, abierta en la sucursal 1302, paseo

de la Castellana, número 67, de Madrid, de Argentaria Caja Postal,

a nombre de "Tesoro Público. Ministerio de Fomento. Cuenta

restringida para la recaudación de tasas en el extranjero. Tasa 17020.

Derechos de Examen". El ingreso podrá efectuarse directamente

en cualquier oficina de Argentaria Caja Postal o mediante

transferencia desde cualquier entidad bancaria. A estos efectos, los

importes correspondientes a la tasa por derechos de examen, son

los que se establecen en la base 3.5 de la presente convocatoria.

3.3 Los aspirantes con minusvalías deberán indicarlo en la

solicitud, para lo cual se utilizará el recuadro número 21 de la

misma. Asimismo, deberán solicitar expresándolo en el recuadro

número 23, las posibles adaptaciones de tiempo y medios para

la realización de los ejercicios de las pruebas selectivas, incluido

el curso selectivo, cuando esta adaptación sea necesaria.

3.4 Las certificaciones de homologación habrán de

presentarse, según se establece en el Real Decreto 182/1993, de 5 de

febrero ("Boletín Oficial del Estado" del 23), acompañando a la

solicitud para tomar parte en el proceso selectivo y, con carácter

excepcional, al Tribunal con antelación a la celebración de las

correspondientes pruebas. La eficacia de estas homologaciones

se condiciona al mantenimiento del sistema selectivo en base al

cual se produjeron. En caso de duda habrá de dirigirse el Tribunal

a la Comisión Permanente de Homologación.

3.5 De conformidad con lo establecido por el apartado siete

del artículo 18 de la Ley 66/1997, de 30 de diciembre, de Medidas

Fiscales, Administrativas y del Orden Social, la tasa por derechos

de examen será de 4.000 pesetas para los aspirantes que

participen en las pruebas mediante el sistema general de acceso libre

y para los aspirantes que participen mediante el sistema de

promoción interna, por aplicación del apartado seis de la misma

norma citada, la tasa por derechos de examen será de 2.000 pesetas.

Estarán exentos del pago de la tasa, como señala el apartado

cinco, a), del artículo 17 de la Ley 50/1998, de 30 de diciembre,

de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social, los

aspirantes con discapacidad igual o superior al 33 por 100, que

deberán acreditar tal condición mediante certificación de los órganos

competentes del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales o, en

su caso, de la Comunidad Autónoma correspondiente debiendo

acompañarse a la solicitud.

Igualmente y de conformidad con lo establecido en el apartado

cinco, b), del artículo 17 de la citada Ley 50/1998, estarán exentos

del pago de la tasa las personas que figuren como demandantes

de empleo durante el plazo, al menos, de un mes anterior a la

fecha de la convocatoria siempre que, en el plazo de que se trate,

no hubieran rechazado oferta de empleo adecuado ni se hubiesen

negado a participar, salvo causa justificada, en acciones de

promoción, formación o reconversión profesional y que, asimismo,

carezcan de rentas superiores, en cómputo mensual, al salario

mínimo interprofesional.

La certificación relativa a la condición de demandante de

empleo, con los requisitos previstos en la Ley, se solicitará en

la correspondiente oficina del Instituto Nacional de Empleo. En

cuanto a la acreditación de las rentas, se efectuará mediante una

declaración jurada o promesa escrita del solicitante.

Ambos documentos se deberán acompañar a la solicitud.

El importe de la tasa por derechos de examen se consignará en

el recuadro destinado al mismo en el modelo de solicitud. El

ingreso de dicho importe se efectuará, junto con la presentación de la

solicitud en cualquier Banco, Caja de Ahorros o Cooperativa de

Crédito, de las que actúan como entidades colaboradoras en la

recaudación tributaria.

En la solicitud deberá constar que se ha realizado el

correspondiente ingreso de los derechos de examen, mediante la

validación por la entidad colaboradora en la que se realice el ingreso,

a través de certificación mecánica, o en su defecto sello y firma

autorizada de la misma en el espacio destinado a estos efectos.

La falta de justificación del abono de la tasa por derechos de

examen determinará la exclusión del aspirante.

En ningún caso la presentación y pago en la entidad

colaboradora supondrá sustitución del trámite de presentación, en tiempo

y forma, de la solicitud ante el órgano expresado en la base 3.2.

3.6 Los errores de hecho que pudieran advertirse, podrán

subsanarse, en cualquier momento, de oficio o a petición del

interesado.

4. Admisión de aspirantes

4.1 Expirado el plazo de presentación de instancias la

autoridad convocante, dictará resolución en el plazo máximo de un

mes, que se publicará en el "Boletín Oficial del Estado" y en la

que, además de declarar aprobada la lista de admitidos y excluidos,

se determinará el lugar y la fecha de comienzo del primer ejercicio,

así como la relación de los aspirantes excluidos con indicación

de las causas de exclusión. En la lista deberán constar, en todo

caso, los apellidos, nombre y número del documento nacional

de identidad, pasaporte o documento que acredite la nacionalidad

del aspirante.

4.2 Los aspirantes excluidos dispondrán de un plazo de diez

días hábiles, contados a partir del siguiente al de la publicación

de la resolución, para poder subsanar el defecto que haya motivado

la exclusión.

Contra la resolución por la que se declare a los aspirantes

definitivamente excluidos de la realización de las pruebas

selectivas, se podrá interponer, potestativamente, recurso de reposición

en el plazo de un mes ante el mismo órgano que la dictó o

directamente recurso contencioso-administrativo en el plazo de dos

meses, contados a partir del día siguiente a su publicación en

el "Boletín Oficial del Estado", ante el órgano competente del orden

jurisdiccional contencioso-administrativo.

4.3 En todo caso, al objeto de evitar errores y, en el supuesto

de producirse éstos, posibilitar su subsanación en tiempo y forma,

los aspirantes comprobarán no sólo que no figuran recogidos en

la relación de excluidos sino, además, que sus nombres constan

en la pertinente relación de admitidos, que se expondrá en los

tablones de anuncios de los Servicios Centrales del Departamento,

en la Dirección General de la Función Pública, en el Centro de

Información Administrativa del Ministerio de Administraciones

Públicas y en las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno

en las Comunidades Autónomas.

4.4 De conformidad con lo establecido en el artículo 12 de

la Ley 8/1989, de 13 de abril, de Tasas y Precios Públicos, no

procederá devolución alguna de los derechos de examen en los

supuestos de exclusión de las pruebas selectivas por causa

imputable al interesado.

5. Tribunales

5.1 El Tribunal calificador de estas pruebas es el que figura

como anexo IV a esta convocatoria.

5.2 Los miembros del Tribunal deberán abstenerse de

intervenir, notificándolo a la autoridad convocante, cuando concurran

en ellos circunstancias de las previstas en el artículo 28 de la

Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las

Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo

Común o si se hubiesen realizado tareas de preparación de

aspirantes a pruebas selectivas en los cinco años anteriores a la

publicación de esta convocatoria.

El Presidente solicitará de los miembros del Tribunal

declaración expresa de no hallarse incursos en las circunstancias

previstas en el artículo 28 de la Ley de Régimen Jurídico de las

Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

Asimismo, los aspirantes podrán recusar a los miembros del

Tribunal cuando concurran las circunstancias previstas en la

presente base.

5.3 Con anterioridad a la iniciación de las pruebas selectivas,

la autoridad convocante publicará en el "Boletín Oficial del Estado"

resolución por la que se nombren a los nuevos miembros del

Tribunal, que hayan de sustituir a los que hayan perdido su condición

por alguna de las causas previstas en la base 5.2.

5.4 Previa convocatoria del Presidente, se constituirá el

Tribunal con la presencia del Presidente y Secretario o, en su caso,

de quienes les sustituyan y con la de la mitad, al menos, de sus

miembros titulares o suplentes. Celebrará su sesión de constitución

en el plazo máximo de treinta días a partir de su designación

y mínimo de diez días antes de la realización del primer ejercicio.

En dicha sesión, el Tribunal acordará todas las decisiones que

les correspondan en orden al correcto desarrollo de las pruebas

selectivas.

5.5 A partir de su constitución, el Tribunal, para actuar

válidamente, requerirá la presencia del Presidente y del Secretario

y de la mitad, al menos, de sus miembros, titulares o suplentes.

5.6 Durante el desarrollo de las pruebas selectivas, el Tribunal

resolverá todas las dudas que pudieran surgir en la aplicación

de estas normas, así como lo que se deba hacer en los casos

no previstos.

El procedimiento de actuación del Tribunal, se ajustará en todo

momento a lo dispuesto en la Ley de Régimen Jurídico de las

Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo

Común.

5.7 El Tribunal podrá disponer la incorporación a sus trabajos

de asesores especialistas para las pruebas correspondientes de

los ejercicios que estimen pertinentes, limitándose dichos asesores

a prestar su colaboración en sus especialidades técnicas. La

designación de tales asesores deberá comunicarse a la Subsecretaría

del Departamento.

5.8 El Tribunal calificador adoptará las medidas precisas en

aquellos casos en que resulte necesario, de forma que los

aspirantes con minusvalías, gocen de similares condiciones para la

realización de los ejercicios que el resto de los participantes. En

este sentido, se establecerán, para las personas con minusvalías

que lo soliciten, en la forma prevista en la base 3.3 las adaptaciones

posibles en tiempos y medios para su realización.

A tal efecto, el Tribunal podrá recabar informe y, en su caso,

colaboración de los órganos técnicos de la Administración Laboral,

Sanitaria o de los órganos competentes del Ministerio de Trabajo

y Asuntos Sociales.

5.9 El Presidente del Tribunal adoptará las medidas

oportunas para garantizar que los ejercicios de la fase de oposición,

que sean escritos y no deban ser leídos ante el Tribunal, sean

corregidos sin que se conozca la identidad de los aspirantes

utilizando para ello los impresos aprobados por la Orden del

Ministerio de la Presidencia de 18 de febrero de 1985 ("Boletín Oficial

del Estado" del 22) o cualesquiera otros equivalentes, previa

aprobación por la Secretaría de Estado para la Administración Pública.

El Tribunal excluirá a aquellos candidatos en cuyos ejercicios

figuren marcas o signos que permitan conocer la identidad del

opositor.

5.10 A efectos de comunicaciones y demás incidencias, el

Tribunal tendrá su sede en el Ministerio de Fomento, paseo de

la Castellana, 67, 28071 Madrid, teléfono 91/597.87.87.

El Tribunal dispondrá que, en esta sede, al menos una persona,

miembro o no del Tribunal, atienda cuantas cuestiones sean

planteadas en relación con estas pruebas selectivas.

5.11 El Tribunal que actúe en estas pruebas selectivas, tendrá

la categoría primera de las recogidas en el anexo IV del Real

Decreto 236/1988, de 4 de marzo ("Boletín Oficial del Estado"

del 19).

5.12 El Tribunal podrá aprobar en la fase de oposición un

número de aspirantes superior al de plazas convocadas.

La Subsecretaría del Departamento, como órgano responsable

del resto del proceso selectivo, no podrá declarar que han superado

el mismo un número de aspirantes superior al de plazas

convocadas.

6. Desarrollo de los ejercicios

6.1 El orden de actuación de los opositores se iniciará

alfabéticamente por el primero de la letra "B", de conformidad con

lo establecido en resolución de la Secretaría de Estado para la

Administración Pública de 23 de febrero de 2000 ("Boletín Oficial

del Estado" de 3 de marzo) por la que se publica el resultado

del sorteo celebrado el día 16 de febrero de 2000.

6.2 Con carácter previo a la realización de las pruebas de

la fase de oposición, los aspirantes que no posean la nacionalidad

española deberán acreditar el conocimiento del castellano

mediante la realización de un prueba, en la que se comprobará que poseen

un nivel adecuado de comprensión y expresión oral y escrita en

esta lengua.

El contenido de esta prueba se ajustará a lo dispuesto en el

Real Decreto 826/1988, de 20 de julio ("Boletín Oficial del Estado"

del 29), por el que se establecen diplomas acreditativos del

conocimiento del español como lengua extranjera.

La prueba se calificará de "apto" o "no apto", siendo necesario

obtener la valoración de "apto" para pasar a realizar las pruebas

de la fase de oposición.

6.2.1 Quedan eximidos de realizar esta prueba quienes estén

en posesión del Diploma Superior de Español como Lengua

Extranjera establecido por el Real Decreto 826/1988, de 20 de julio,

modificado y completado por el Real Decreto 1/1992, de 10 de

enero, o del certificado de aptitud en español para extranjeros

expedido por las Escuelas Oficiales de Idiomas.

6.3 En cualquier momento, los aspirantes podrán ser

requeridos por los miembros del Tribunal con la finalidad de acreditar

su personalidad.

6.4 Los aspirantes serán convocados para cada ejercicio en

único llamamiento, siendo excluidos de la oposición quienes no

comparezcan, salvo en los casos de fuerza mayor, debidamente

justificados y apreciados por el Tribunal.

6.5 Con la puntuación obtenida en cada uno de los ejercicios

el Tribunal hará pública la convocatoria para la realización del

siguiente en los locales donde se haya celebrado el ejercicio

anterior, así como en la sede del Tribunal señalada en la base 5.10

y por cualesquiera otros medios, si se juzga conveniente, para

facilitar su máxima divulgación, con veinticuatro horas, al menos,

de antelación a la señalada para la iniciación de los mismos.

Cuando se trate del mismo ejercicio el anuncio será publicado en los

locales donde se haya celebrado, en la citada sede del Tribunal,

y por cualquier otro medio si se juzga conveniente, con doce horas,

como mínimo, de antelación.

Desde la total conclusión de un ejercicio o prueba hasta el

comienzo del siguiente deberá transcurrir un plazo mínimo de

setenta y dos horas y máximo de cuarenta y cinco días naturales.

6.6 En cualquier momento del proceso selectivo, si el Tribunal

tuviere conocimiento de que alguno de los aspirantes no cumple

uno o varios de los requisitos exigidos por la presente

convocatoria, previa audiencia del interesado, deberá proponer su

exclusión al Subsecretario del Departamento, comunicándole,

asimismo, las inexactitudes o falsedades formuladas por el aspirante

en la solicitud de admisión a las pruebas selectivas, a los efectos

procedentes.

Contra la resolución que declare la exclusión del aspirante

podrá interponerse, potestativamente, recurso de reposición en

el plazo de un mes ante el mismo órgano que la dictó o

directamente recurso contencioso-administrativo en el plazo de dos

meses, contados a partir del día siguiente a su publicación en

el "Boletín Oficial del Estado" ante el órgano competente del orden

jurisdiccional contencioso-administrativo.

7. Lista de aprobados

7.1 Finalizadas las fases de concurso y oposición, el Tribunal

hará pública, en el lugar o lugares de celebración del último

ejercicio, así como en la sede del Tribunal señalada en la base 5.10

y en aquellos otros que estime oportuno, una sola relación de

aspirantes aprobados por orden de puntuación alcanzada en

dichas fases, con indicación de su Documento Nacional de

Identidad, pasaporte o documento que acredite la nacionalidad del

aspirante, y del sistema de acceso.

En caso de empate, a los efectos antes indicados, el orden

se establecerá atendiendo a la mayor puntuación obtenida por

los aspirantes en la fase de oposición y, en el supuesto de persistir

el empate, se estará a la mayor puntuación obtenida por los

mismos en el segundo ejercicio y, en su caso, en el cuarto, primero

y tercero de dicha fase de oposición.

El Presidente del Tribunal, enviará copia certificada de la lista

de aprobados al Subsecretario del Ministerio de Fomento,

especificando, igualmente, el número de aprobados en cada uno de

los ejercicios.

Asimismo, el Presidente del Tribunal elevará a dicho órgano

la citada relación para su publicación en el "Boletín Oficial del

Estado".

7.2 Una vez finalizado el curso selectivo, la Subsecretaría hará

pública en los tablones de anuncios de los Servicios Centrales

del Departamento y en aquellos otros lugares que estime oportuno,

la relación de los funcionarios en prácticas que hayan superado

dicho curso, por orden de puntuación obtenida en el mismo.

En caso de empate, a los efectos antes indicados, el orden

se establecerá atendiendo a la mayor puntuación obtenida por

los aspirantes en la fase teórica del curso selectivo y en el supuesto

de persistir el empate, se estará a la mayor puntuación obtenida

en su fase práctica.

7.3 Finalizado el proceso selectivo, la Subsecretaría hará

pública en los tablones de anuncios de los Servicios Centrales

del Departamento y en aquellos otros lugares que estime oportuno,

una sola relación de aspirantes aprobados por orden de puntuación

total alcanzada en todo el proceso selectivo con especificación

de la puntuación obtenida en cada una de las tres fases del mismo,

así como con indicación del documento nacional de identidad,

pasaporte o documento que acredite la nacionalidad del aspirante,

y del sistema de acceso.

En ningún caso la Subsecretaría del Departamento podrá

declarar que han superado el proceso selectivo un número de aspirantes

superior al de plazas convocadas. Cualquier propuesta de

aprobados que contravenga lo establecido será nula de pleno derecho.

8. Presentación de documentos y nombramiento de funcionarios

8.1 En el plazo de veinte días naturales desde la publicación

en el "Boletín Oficial del Estado" de la lista de aprobados a que

se refiere la base 7.1 de la presente convocatoria, los opositores

aprobados deberán presentar en la Subdirección General de

Recursos Humanos, Ministerio de Fomento, paseo de la Castellana, 67,

28071 Madrid, los siguientes documentos:

A) Fotocopia compulsada del título exigido en la base 2.1.3

de esta convocatoria o certificación académica que acredite haber

realizado todos los estudios para la obtención del título.

Los aspirantes que no posean la nacionalidad española deberán

presentar, asimismo, fotocopia compulsada de la credencial a que

se refiere la citada base.

B) Declaración jurada o promesa de no haber sido separado

mediante expediente disciplinario de ninguna Administración

Pública, ni hallarse inhabilitado para el ejercicio de funciones

públicas, según el modelo que figura como Anexo V a esta

convocatoria.

Los aspirantes que no posean la nacionalidad española deberán

presentar declaración jurada o promesa de no estar sometidos

a sanción disciplinaria o condena penal que impida en su Estado

el acceso a la función pública, según el modelo que figura como

anexo VI a esta convocatoria.

Los aspirantes extranjeros que no residan en España deberán

presentar fotocopia compulsada del resguardo de haber solicitado

la tarjeta de residencia comunitaria en el caso de que no la hubieran

tenido que aportar en el momento de presentar la solicitud de

participación.

8.2 Quienes tuvieran la condición de funcionarios de carrera

estarán exentos de justificar documentalmente las condiciones y

demás requisitos ya probados para obtener su anterior

nombramiento, debiendo presentar certificación del Registro Central de

Personal o del Ministerio u organismo del que dependieren para

acreditar tal condición, con expresión del número e importe de

trienios, así como la fecha de su cumplimiento.

Asimismo, deberán formular opción por la remuneración que

deseen percibir durante su condición de funcionarios en prácticas.

Dicha opción deberá ser formulada igualmente por los funcionarios

interinos, por los contratados administrativos y por el personal

laboral, de conformidad con lo previsto en el Real Decreto

456/1986, de 10 de febrero ("Boletín Oficial del Estado" de 6

de marzo).

8.3 Quienes dentro del plazo fijado y salvo en los casos de

fuerza mayor debidamente acreditada no presentaren la

documentación o del examen de la misma se dedujera que carece de alguno

de los requisitos señalados en la base 2 no podrán ser nombrados

funcionarios y quedarán anuladas sus actuaciones, sin perjuicio

de la responsabilidad en que hubieren incurrido por falsedad en

la solicitud inicial.

8.4 Por resolución de la autoridad convocante, y a propuesta

del Subsecretario del Departamento, se procederá al

nombramiento de funcionarios en prácticas, en el que se determinará la fecha

en que empezará a surtir efectos dicho nombramiento.

8.5 Una vez finalizado el curso selectivo, los opositores

aprobados deberán solicitar los destinos correspondientes, previa

oferta de los mismos.

Los opositores aprobados que no posean la nacionalidad

española quedan excluidos de la posibilidad de elegir aquellos puestos

de trabajo que se oferten como primer destino y que, a juicio

de la Administración, supongan la participación directa o indirecta

en el ejercicio del poder público y en las funciones que tienen

por objeto la salvaguardia de los intereses generales del Estado.

8.6 Finalizado el proceso selectivo, quienes lo hubieran

superado serán nombrados, a propuesta del Subsecretario del

Ministerio de Fomento, funcionarios de carrera mediante resolución

del Secretario de Estado para la Administración Pública que se

publicará en el "Boletín Oficial del Estado" y en la que se indicará

el destino adjudicado.

8.7 La toma de posesión de los aspirantes aprobados será

efectuada en el plazo de un mes, contado desde la fecha de

publicación de su nombramiento en el "Boletín Oficial del Estado".

8.8 En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 19 de

la Ley 30/1984, de 2 de agosto, de Medidas para la Reforma

de la Función Pública, el Ministerio de Administraciones Públicas,

a través del Instituto Nacional de Administración Pública y en

colaboración con los Centros de Formación de Funcionarios

competentes, en cada caso, velará por la formación de los aspirantes

seleccionados en el dominio de la lengua oficial de las

Comunidades Autónomas en cuyo territorio obtengan destino, una vez

nombrados funcionarios de carrera.

9. Norma final

La presente convocatoria y cuantos actos administrativos se

deriven de ella y de la actuación del Tribunal podrán ser

impugnados, en los casos y en la forma establecidos por la Ley 30/1992,

de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones

Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, modificada

por la Ley 4/1999, de 13 de enero.

Asimismo, la Administración podrá, en su caso, proceder a

la revisión de las resoluciones del Tribunal, conforme a lo previsto

en la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas

y del Procedimiento Administrativo Común.

Madrid, 6 de junio de 2000.-P. D. (Orden de 30 de mayo

de 1996, "Boletín Oficial del Estado" de 1 de junio), el

Subsecretario, Adolfo Menéndez Menéndez.

Ilmo. Sr. Subsecretario del Departamento.

ANEXO I

CUERPO DE INGENIEROS GEÓGRAFOS

Proceso de selección y valoración

PRUEBA PREVIA DE CONOCIMIENTODEL CASTELLANO PARA LOS ASPIRANTES

QUE NO POSEAN LA NACIONALIDAD ESPAÑOLA

Los aspirantes que no posean la nacionalidad española y que

no hayan justificado documentalmente el conocimiento del

castellano según establece la base 3.1 de la convocatoria, deberán

realizar esta prueba de acuerdo con lo previsto en la base 6.2

de la convocatoria.

1. Proceso de selección

1.1 El proceso de selección constará de las siguientes fases:

a) Concurso.

b) Oposición.

c) Curso selectivo.

1.2 En la fase de concurso, que no tendrá carácter

eliminatorio y en la que sólo podrán tomar parte los aspirantes a que

se hace referencia en la base 2.3 de la convocatoria, se valorará

la antigüedad del funcionario en el Cuerpo o Escala a que

pertenezca, teniéndose en cuenta a estos efectos los servicios efectivos

prestados hasta la fecha de publicación de la presente

convocatoria.

Asimismo, se valorará su grado personal, el trabajo

desarrollado y los cursos de formación y perfeccionamiento superados

en el Instituto Nacional de la Administración Pública y en otros

Centros Oficiales de formación de funcionarios.

1.3 La fase de oposición constará de cuatro ejercicios

obligatorios, de los cuales uno será práctico.

Los cuatro ejercicios obligatorios tendrán carácter eliminatorio.

Primer ejercicio.-Consistirá en contestar por escrito un

cuestionario de preguntas, que mida el grado de comprensión del

aspirante en relación con las materias del programa, que figura en

el anexo II de esta convocatoria.

El cuestionario estará compuesto por un mínimo de 80

preguntas con respuestas múltiples, siendo sólo una de ellas correcta ;

correspondiendo al menos 20 preguntas a cada uno de los grupos

del programa.

El tiempo máximo para la realización de este ejercicio será

de tres horas.

La calificación máxima de este ejercicio será de 20 puntos,

siendo necesario obtener 10 puntos, para tener acceso al ejercicio

siguiente.

Segundo ejercicio.-Consistirá en el desarrollo por escrito de

un tema de cada una de las cuatro partes que componen el anexo II.

Estos cuatro temas se elegirán por sorteo.

El tiempo máximo para la realización de este ejercicio será de

cinco horas.

El ejercicio se realizará en papel autocopiativo. Una vez

finalizado el tiempo de realización del ejercicio y antes de entregar

el mismo, el opositor separará el original de la copia, numerando

cada una de las hojas del ejercicio tanto de la copia como del

original y una vez ordenado depositará ambas partes (original y

copia) en sobres separados, cerrados y suficientemente

identificados. En posterior sesión pública cada opositor abrirá los sobres,

entregando la copia al Tribunal y procediendo a la lectura del

original.

Al terminar el opositor la lectura, el Tribunal durante un tiempo

máximo de quince minutos formulará preguntas sobre los cuatro

temas desarrollados u otros que tengan relación con los mismos.

La calificación máxima de este ejercicio será de 40 puntos,

siendo necesario obtener un mínimo de 20 puntos para superar

el mismo. Dicha calificación vendrá determinada por la claridad

de la redacción y exposición de ideas, la concreción y precisión

del contenido de los temas escritos.

Tercer ejercicio.-Idioma inglés.

Este ejercicio constará de dos partes:

A) Parte escrita: Consistirá en la realización de dos

traducciones, sin diccionario, una de ellas directa y la otra inversa sobre

dos textos redactados en lengua inglesa y española

respectivamente, propuestos por el Tribunal, que versarán sobre las materias

contenidas en el anexo II de esta convocatoria.

La duración máxima de esta parte del ejercicio será de una

hora.

B) Parte oral: Consistirá en mantener una conversación en

idioma inglés con el Tribunal, durante el tiempo máximo de quince

minutos.

La calificación máxima de este ejercicio será de 20 puntos,

siendo necesario obtener 10 puntos para superar el mismo.

El Tribunal podrá estar asistido por especialistas en idioma

Inglés, con preferencia de Profesores de la Escuela Oficial de

Idiomas.

Cuarto ejercicio.-Este ejercicio, de carácter práctico, consistirá

en la resolución, por escrito, de un supuesto práctico, elegido

por el Tribunal que deberá comprender diversos apartados o

preguntas sobre cualquiera de las materias del programa que figura

en el anexo II de esta convocatoria.

El tiempo máximo para la realización de este ejercicio será de

cuatro horas.

El ejercicio se realizará en papel autocopiativo. Una vez

finalizado el tiempo de realización del ejercicio y antes de entregar

el mismo, el opositor separará el original de la copia, numerando

cada una de las hojas del ejercicio tanto de la copia como del

original y una vez ordenado depositará ambas partes (original y

copia) en sobres separados, cerrados y suficientemente

identificados. En posterior sesión pública cada opositor abrirá los sobres,

entregando la copia al Tribunal y procediendo a la lectura del

original.

La calificación máxima de este ejercicio será de 40 puntos,

siendo necesario obtener 20 puntos para superar el mismo.

1.4 Curso selectivo.-Como condición previa e indispensable

para obtener el nombramiento de funcionarios de carrera, los

funcionarios en prácticas deberán superar con aprovechamiento un

curso selectivo realizado en alternancia con prácticas reales,

organizado por la Subdirección General de Recursos Humanos del

Ministerio de Fomento, de conformidad con lo dispuesto en el

Real Decreto 1886/1996, de 2 de agosto ("Boletín Oficial del

Estado" del 6), y cuya duración máxima será de cinco meses.

La parte teórica, tendrá una duración máxima de tres meses

y versará fundamentalmente sobre las materias que figuran en

el anexo III de esta convocatoria.

La Subdirección General de Recursos Humanos podrá adaptar

o reorganizar las materias que figuran en el anexo III, así como

incluir conferencias, coloquios, prácticas y aquellas otras

actividades formativas complementarias, relacionadas con las

actividades propias de los funcionarios del Cuerpo de Ingenieros

Geógrafos.

La parte práctica tendrá una duración máxima de dos meses

y consistirá en la realización de prácticas reales en puestos de

trabajo de la Dirección General del Instituto Geográfico Nacional

mediante la rotación de los funcionarios en prácticas por distintas

Unidades administrativas del mencionado centro directivo.

Durante esta parte del curso selectivo, los funcionarios en prácticas

tendrán asignados tutores académicos.

En el plazo de diez días desde la finalización de las prácticas

reales, los funcionarios en prácticas deberán entregar a la

Comisión de Valoración prevista en el apartado 2.3 de este anexo un

informe de las actividades desarrolladas, con los comentarios o

sugerencias que crean oportuno formular.

La asistencia al curso selectivo, en alternancia con prácticas

reales, es obligatoria y durante el mismo los aspirantes dependerán

directamente de la Subdirección General de Recursos Humanos,

en virtud de las atribuciones que, en materia de selección y

formación, le atribuye a éste órgano el Real Decreto 1886/1996,

de 2 de agosto.

2. Valoración

2.1 Fase de concurso.-La valoración de los méritos señalados

en el apartado 1.2 de este anexo, se realizará de la forma siguiente:

2.1.1 Antigüedad.-Se otorgará a cada aspirante, por cada

año completo de servicios efectivos, 0,50 puntos, hasta un máximo

de 12 puntos.

2.1.2 Grado personal.-Se otorgará a cada aspirante por la

posesión de un determinado grado personal consolidado, hasta

un máximo de 4 puntos, distribuidos en la forma siguiente:

Grado personal igual al 26: 4 puntos.

Grado personal igual al 25: 3,5 puntos.

Grado personal igual al 24: 3 puntos.

Grado personal igual al 23: 2,5 puntos.

Grado personal igual al 22: 2 puntos.

Grado personal igual al 21: 1,5 puntos.

Grado personal igual al 20: 1,25 puntos.

Grado personal igual al 19: 1 punto.

Grado personal igual al 18: 0,75 puntos.

Grado personal igual al 17: 0,5 puntos.

Grado personal igual al 16: 0,25 puntos.

2.1.3 Trabajo desarrollado.-Se otorgará a cada aspirante por

el desempeño de puestos de análoga naturaleza o con funciones

similares, a juicio del Tribunal, a las del Cuerpo objeto de esta

convocatoria, 1 punto por cada año completo, hasta un máximo

de 4 puntos.

2.1.4 Cursos de formación y perfeccionamiento

realizados.-Se otorgará a cada aspirante 0,5 puntos, hasta un máximo

de 4 puntos, por cada curso de formación y perfeccionamiento

realizado, siempre que se refiera, a juicio del Tribunal, a materias

relacionadas con las funciones propias del Cuerpo objeto de esta

convocatoria.

2.2 Fase de oposición.-Los ejercicios de la fase de oposición

se calificarán, de acuerdo con los criterios establecidos en el

apartado 1.3 de este anexo.

En ningún caso la puntuación obtenida en la fase de concurso

podrá aplicarse para superar los ejercicios de la fase de oposición.

2.3 Curso selectivo.-La Comisión de Valoración, nombrada

por la Subsecretaría del Departamento, estará integrada, en la

parte teórica, por los coordinadores de los módulos I y II ; la

Subdirectora General de Recursos Humanos ; la Jefe del Área de

Selección y Formación y el Jefe del Servicio de Formación. En la parte

práctica estará integrada por el coordinador de la misma ; dos

profesores del módulo de prácticas ; la Subdirectora General de

Recursos Humanos y la Jefe del Área de Selección y Formación.

En las dos partes del curso selectivo, la Subdirectora General de

Recursos Humanos ejercerá de Presidenta y la Jefe del Área de

Selección y Formación de Secretaría.

La Comisión de Valoración propondrá a la Subdirección

General de Recursos Humanos la calificación de dicho curso selectivo,

quien la elevará a la Subsecretaría para su aprobación.

La calificación máxima total del curso selectivo será de 100

puntos ; siendo necesario obtener 50 puntos para superar el mismo.

Los 100 puntos proceden de valorar con un máximo de 50 puntos

cada una de las dos partes del curso selectivo ; por lo que, estará

suspenso aquel aspirante que no alcance al menos 25 puntos

en cada una de las dos partes citadas.

2.4 Calificación total.-La calificación total de las pruebas

selectivas vendrá determinada, para el sistema de promoción

interna, por la suma de las puntuaciones obtenidas en la fase de

concurso, oposición y curso selectivo y para el sistema general de

acceso libre, por la suma de las puntuaciones obtenidas en la

fase de oposición y en el curso selectivo.

En caso de empate el orden se establecerá atendiendo a la

mayor puntuación obtenida por los aspirantes en la fase de

oposición y, en el supuesto de persistir el empate, se estará a la

mayor puntuación obtenida en el segundo ejercicio y, en su caso,

en el cuarto, primero y tercero de dicha fase de oposición.

ANEXO II

CUERPO DE INGENIEROS GEÓGRAFOS

Programa

Grupo A

1. El campo de la gravedad terrestre. Sus componentes.

Gravitación, potencial gravitatorio. Potencial gravitatorio de una tierra

esféricamente simétrica. Propiedades del potencial gravitatorio.

Aceleración centrífuga, potencial centrífugo. Aceleración y

potencial de la gravedad.

2. Superficies de nivel. Definición y propiedades.

Representación analítica. Curvatura de las superficies de nivel. Curvatura

de la vertical. Gradiente de la gravedad: Ecuación de Bruns

generalizada.

3. Desarrollo del potencial gravitatorio mediante armónicos

esféricos. Variaciones en el tiempo del campo gravífico.

Aceleración y potencial de las mareas. Mareas terrestres. Cálculo de

los coeficientes de marea.

4. Medidas absolutas y relativas de la gravedad. Métodos

pendulares y de caída libre. Observación sobre móviles. Determinación

de las segundas derivadas del potencial de la gravedad. Medida de

las mareas terrestres.

5. Correcciones y reducciones de la gravedad: Reducción de

aire libre o de Faye. Reducción de Bouguer. Corrección

topográfica. Cartas gravimétricas. La isostasia. Correcciones isostásicas.

El cogeoide.

6. Sistemas geodésicos de referencia. Sistema cartesiano

espacial, movimiento del Polo. Sistema de coordenadas en el

campo de la gravedad terrestre. Sistemas astronómicos general y local.

El geoide como superficie de referencia para las altitudes. Nivel

medio del mar.

7. Sistemas elipsoidales de referencia. Parámetros del

elipsoide. Latitud geodésica, geocéntrica y reducida. Curvatura del

elipsoide. Teorema de Meusnier. Radios principales de curvatura.

Fórmula de Euler. Longitudes de arcos de meridiano y paralelo.

8. Esfera celeste. Sistemas de coordenadas en Astronomía:

Coordenadas horizontales y ecuatoriales horarias, coordenadas

ecuatoriales absolutas, coordenadas eclípticas. Transformación de

coordenadas. Precesión y nutación.

9. Determinación de un acimut astronómico. Métodos de

segundo orden: Por ángulos horarios de una estrella, por alturas,

etc. Determinaciones de primer orden por el ángulo horario de

la Polar. Correcciones al acimut observado.

10. Determinación de la latitud astronómica por métodos de

primer y segundo orden. Determinación de la longitud astronómica

y de la hora por métodos de primer y segundo orden.

Determinación simultánea de longitud y latitud.

11. Redes geodésicas: Objeto y definiciones. Precisión.

Triangulaciones clásicas: Longitud de los lados, utilización de las

mismas. Medida de ángulos y distancias en Geodesia:

Instrumentación, métodos de observación acimutal. Errores y compensación

de una estación. Reducciones de las medidas. Calibración y

contrastación de instrumentos.

12. Altitudes sobre el nivel del mar. Definiciones, objeto de

su determinación, precisiones. Altitudes dinámicas y ortométricas.

Nivelación geométrica y trigonométrica. Proyecto de redes de

nivelación de precisión. Señalización. Instrumentos, métodos de

observación, comprobaciones, correcciones. Errores sistemáticos.

Cálculo y compensación de redes de nivelación.

13. Sistemas de posicionamiento espacial en Geodesia.

Sistema TRANSIT Doppler: Descripción, aplicaciones, técnicas de

medición y precisión. Sistema NAVSTAR GPS: Descripción,

aplicaciones, técnicas de medición y precisión.

14. Problemas directo e inverso de la Geodesia. Fundamentos

de los tres tipos de soluciones: Integración del sistema de

ecuaciones diferenciales de la geodésica, transferencia del triángulo

polar elipsóidico a una esfera concéntrica y empleo de la esfera

osculatriz de Gauss. Convergencia de meridianos.

15. Compensación de una red geodésica por variación de

coordenadas: Descripción general del método. Fórmulas

diferenciales sobre el plano y sobre el elipsoide. Precisión requerida en

las coordenadas aproximadas. Relaciones de observación:

Direcciones, distancias y acimutes Laplace. Pesos de las observaciones.

Elipse de error.

16. Aplicación el método de mínimos cuadrados a la

compensación de redes geodésicas. Análisis estadístico de los

resultados. Concepto de precisión y fiabilidad.

17. Medida de ángulos y distancias en Topografía:

Instrumentos, errores. Métodos de observación, reducción de las medidas.

Calibración y contrastación de instrumentos.

18. Triangulación. Proyecto. Formas de proporcionar escala

y orientación a las triangulaciones. Cálculo y compensación.

Tolerancias. Detección de errores groseros. Poligonales. Proyecto y

observación de poligonales. Cálculo y compensación. Errores de

cierre. Tolerancias y detección de errores groseros. Intersección

directa, inversa, mixta y radiación. Cálculo y compensación.

19. Levantamientos topográficos. Elección de métodos e

instrumentos según la extensión, escala, equidistancias de curvas

de nivel y precisión del trabajo. Levantamiento a gran escala y

planos de población.

20. Técnica de medida y levantamientos topográficos con

equipos GPS. Equipos de fase: De una frecuencia y de dos

frecuencias. Equipos de código. Método estático, estático rápido,

cinemático. Corrección diferencial en tiempo diferido o en tiempo

real. Elección de los puntos de referencia. Significado de las

altitudes obtenidas mediante GPS.

Grupo B

1. Elasticidad. Ley de Hooke. Estudio de la anelasticidad

lineal. Teorema de elasticidad dinámica. Teoremas de unicidad

y reciprocidad. Función de Green. Teorema de representación.

2. Ondas: La ecuación de ondas. Ondas sísmicas internas.

Propagación en un medio elástico, homogéneo e isótropo.

Reflexión y refracción en medios estratificados, planos y esféricos.

3. Ondas sísmicas superficiales. Ondas superficiales en un

medio semiinfinito. Ondas superficiales en una capa. Ondas Love.

Dispersión de ondas. Velocidad de fase y de grupo.

4. Resolución del problema inverso en Sismología. Inversión

de dromocrónicas: Fórmula de Herglotz-Wiechert. Inversión de

ondas superficiales: Inversa generalizada.

5. Dromocrónicas y estructura interna de la Tierra. Corteza

y manto superior. Manto inferior y núcleo. Densidad y parámetros

elásticos. Propiedades anelásticas. Ecuación de estado y

composición.

6. Estructura de la corteza terrestre. Método de perfiles

sísmicos. Interpretación. Sismogramas sintéticos. Método

gravimétrico y magnético. Anomalías locales y regionales. Estructuras tipo

de corteza.

7. Cinemática de la fuente sísmica. Desplazamiento en el

campo lejano: Frecuencia de corte y asíntotas de alta frecuencia.

8. Parámetros focales de un terremoto. Magnitud y energía.

Mecanismo de los terremotos. Tipos de fallas. Tensor momento

sísmico y parámetros de fractura.

9. Sismicidad. Distribución espacial de los terremotos.

Distribución temporal de los terremotos. Distribución de magnitudes.

El ciclo sísmico: Modelos de recurrencia. Predicción de terremotos.

10. Geografía sísmica. Distribución mundial de terremotos

y sus mecanismos: Dorsales, zonas de subducción y arcos de isla.

Terremotos intraplacas. Tectónica de placas. Sismicidad de la

Península Ibérica.

11. Peligrosidad y riesgo sísmico. Intensidad macrosísmica:

Escalas. Determinación de la peligrosidad sísmica en un punto:

Métodos deterministas y probabilistas. Peligrosidad de tsunamis.

12. Instrumentación sísmica. Teoría del sismógrafo

mecánico. Sismógrafo electromagnético. Tipos de sensores y sus

parámetros de diseño. Métodos de calibración. Características de la

redes mundiales de sismógrafos. Antenas sísmicas.

13. Interpretación de sismogramas. Nomenclatura de fases

sísmicas. Distribución de fases por distancias epicentrales.

Métodos de localización hipocentral de un terremoto.

14. Ingeniería sismológica. Interpretación de acelerogramas.

Espectros de Fourier y de respuesta. Microzonación sísmica. La

Normativa Sismorresistente en España.

15. Campo magnético terrestre. El campo magnético terrestre

y sus componentes. Campo magnético de un dipolo. Dipolo

terrestre. Análisis armónico del campo geomagnético. El campo

geomagnético internacional de Referencia. Cartografía Magnética.

16. Variación secular. Origen del campo magnético interno.

Dinamo autoinducida. Dinamos cinemáticas y dinámicas. Teoría

de la variación secular.

17. Campo magnético externo. Variaciones del campo

externo. Tormentas magnéticas. Composición de la ionosfera.

Estructura de la magnetosfera. Anillos de radiaciones y auroras.

18. Observaciones del campo magnético. Medidas absolutas

y relativas. Métodos clásicos y modernos de medidas del campo

magnético.

19. Anomalías magnéticas. Levantamientos magnéticos:

Terrestres, aéreos y marítimos. Campos magnéticos de cuerpos

simples. Interpretación. Prolongación del campo. Reducción al

polo. Desmagnetización.

20. Paleomagnetismo. Propiedades magnéticas de la materia.

Minerales magnéticos en las rocas. Mecanismos de magnetismo

remanente. Polos virtuales geomagnéticos. Migración de los Polos

y de los continentes. Inversiones del campo magnético.

21. Radiactividad de la Tierra. Elementos radiactivos.

Leyes de la desintegración radiactiva. Principios de geocronología.

Edad de la Tierra. Distribución de temperatura.

Grupo C

1. El método general de la Fotogrametría. Definiciones. Haz

perspectivo. Intersección de dos haces. Determinación de un haz

por sus datos internos. Determinación de su posición en el espacio.

Identificación de pares de rayos homólogos. Restitución.

Aplicaciones de la Fotogrametría.

2. Sistemas ópticos centrados. Características generales de

los instrumentos ópticos. Los problemas ópticos y fotográficos.

El objetivo ideal. Distorsión. Calibrado. Corrección de la

distorsión. Efecto de otras aberraciones. Medida de la resolución.

3. Clasificación de la fotogrametría: Objeto cercano, terrestre,

aérea. Fases del proceso fotogramétrico: Adquisición del dato

(Toma de fotografía), reducción del mismo (restitución).

Características de los diferentes tipos de restitución: Analógica, numérica

ciego, numérica interactiva, analítica, digital.

4. El vuelo fotogramétrico. Tipos, estructuras y funciones de

cámaras aéreas. Los datos de calibración. Emulsiones y soportes.

Movimiento de imagen y su eliminación. La elección de la altura

de vuelo. Los recubrimientos. Falta de verticalidad. Deriva.

Influencia del relieve. El pliego de condiciones técnicas.

5. La geometría de la foto aérea. El fotograma vertical teórico.

La variación de escala en una foto real. Medidas angulares en

una foto real. Redes perspectivas.

6. Estereoscopías y paralaje. Transformación de

coordenadas. Ecuación del paralaje. Visión estereoscópica. Medida

estereoscópica de paralajes. Barra de paralajes. Precisión de las

medidas. Errores en el cálculo de altitudes y correcciones.

7. El modelo estereoscópico. Orientación interna.

Orientación relativa. Orientación absoluta. Errores en la orientación

relativa. Medidas de paralajes. Modelos incompletos. Casos críticos.

Efectos de los errores de orientación interna.

8. Control terrestre. Planificación del apoyo fotogramétrico:

Preseñalización o apoyo posterior, continuo o aerotriangulado.

El canevás de apoyo fotogramétrico. Puntos de control

planimétrico y altimétrico. Precisiones.

9. Aerotriangulación. Distintos métodos. Ajuste planimétrico

y altimétrico de bandas. Ajuste de bloques. Bloques de modelos

independientes. Bloque de haces. Parámetros adicionales.

Estimadores robustos. Distribución del control terrestre. Precisión

teórica. Aerotriangulación de vuelos fotogramétricos realizados con

GPS aerotransportado.

10. Restitución analítica. Fases. Medida de coordenadas:

Monocomparadores, estereocomparadores. Corrección a las

coordenadas medida. Método de Schut por fases sucesivas: Orientación

relativa (condiciones de coplanaridad), coordenadas modelo,

orientación absoluta (transformación de semejanza), coordenadas

terreno. Método de determinación simultánea: Orientación

conjunta (condiciones de colinealidad), coordenada terreno. Esquema

de un restituidor analítico.

11. Restitución digital. Captura de datos: "Scanners". Sistema

de visión estereoscópica. Sistema de movimientos en Z.

Superposición de imágenes raster y vectores. Esquema de un restituidor

digital.

12. Ortofoto. El principio de la ortoproyección. Propiedades

de la ortofotografía. Ortofotos analógicas y digitales: Descripción

de su equipamiento. Ventajas e inconvenientes del color en la

ortofotografía.

13. Representación analítica diferencial de superficies.

Loxodrómicas. Teoremas de Meusnier y de Euler. Indicatriz de Dupin.

14. Sistemas de proyección. Representación plana de la

superficie terrestre. Teoría de las deformaciones. Indicatriz de

Tissot. Clasificación de las proyecciones a partir de las propiedades

geométricas generales. Anamorfosis. Alteraciones de ángulos,

longitudes y superficie.

15. Proyecciones conformes. Condiciones de conformidad.

Condiciones de Cauchy-Riemann. Ejemplos de proyecciones

conformes. Proyecciones conformes en Geodesia. Proyecciones

equivalentes. Condiciones de equivalencia. Ejemplos de proyecciones

equivalentes.

16. Proyecciones cónicas y mericónicas. Proyección cónica

conforme de Lambert: Aplicaciones en España y al Mapa del

Mundo. Proyección de Bonne. Proyección policónica.

17. Proyecciones cilíndricas y mericilíndricas. Desarrollo con

meridianos automecoicos. Proyección cilíndrica conforme.

Proyección Mercator. Principal aplicación de la proyección Mercator.

Desarrollo cilíndrico transverso de Gauss. Proyección UTM.

18. Proyecciones acimutales ortográficas, gnomónicas y

estereográficas. Perspectivas escenográficas. Proyección acimutal

equivalente y equidistante. Proyecciones poliédricas.

19. Definición de cartografía. Atlas, mapas, planos y sus

clasificaciones. Mapas topográficos, cartas náuticas ; cobertura

mundial con esta cartografía. Cartografía básica y cartografía derivada.

Cartografía temática. Los Organismos cartográficos españoles y

sus productos.

20. Fotometría y teoría física del Color. Expresión y

representación cartográficas. Variables visuales. Análisis de la imagen

gráfica. El color en Cartografía. Modelos cromáticos. Funciones

de la representación gráfica.

21. Formación y redacción cartográfica. Concepción,

documentación. Toponimia y topónimos: Recogida de la información

toponímica, clasificación, selección y su correcta ubicación en el

mapa. Transcripción y trasliteración.

22. Técnicas automáticas de producción cartográfica.

Tecnología y metodología aplicables en cada una de las fases del

proceso cartográfico. Escaneado. Conversión raster-vector y

vectorraster: Algoritmos. Equipos de trazado.

23. Operaciones cartométricas. Proyecciones cartográficas y

diversas transformaciones. Vistas estereoscópicas. Vistas oblicuas.

Generación automática de sombreados.

24. Generalización, interrelación entre escala, volumen de

datos y precisión de los mismos. Secuencia de operaciones en

la generalización cartográfica. La influencia del factor humano:

Dificultades para la automatización total. Formalización de reglas

de actuación. Generalización cartográfica interactiva: Operadores

y sus algoritmos.

25. El Mapa Topográfico Nacional a escala 1:25.000:

Descripción y contenidos. Vuelo, apoyo, aerotriangulación y

restitución del MTN 25: Condiciones técnicas. Preparación de los

trabajos de campo: Fuentes de información. Trabajos de formación

y edición.

Grupo D

1. Estructura de un ordenador. Unidad central de proceso:

Componentes y funciones. Memoria central. Tipos de ordenadores.

2. Codificación. Códigos redundantes: Autocorrectores y

autodetectores. Sistemas de numeración: Decimal, binario, octal y

hexadecimal: Relaciones mutuas. Representación de los números

negativos. Formatos de los números en las máquinas. Dispositivos

periféricos de almacenamiento masivo. Cintas, discos, sistemas ópticos

de almacenamiento. Dispositivos periféricos de entrada/salida.

Unidades de control. Soportes magnéticos de intercambio.

3. Sistemas operativos. Conceptos de memoria virtual,

multiprogramación, diversas organizaciones lógicas de memoria,

tiempo compartido, multiproceso y tiempo real. Estructura del sistema

operativo: Programas de control y servicio.

4. Ingeniería del software. Definición y conceptos. Métodos

de análisis y diseño estructurado. Diagramas de flujos de datos

(DFD). Programación estructurada. Diagramas de flujo a nivel de

programa. Herramientas CASE.

5. Lenguajes de programación: Definiciones. Tipos de

lenguajes de programación. Lenguajes de bajo y alto nivel. lenguajes

de tercera generación. Traductores de lenguajes: Compiladores

e intérpretes. Programación estructurada. Lenguajes de cuarta

generación. Fundamentos de lenguajes orientados a objetos.

6. Programación en lenguajes FORTRAN y C. Características:

Constantes, variables y expresiones. Sentencias aritméticas, de

asignación y de control. Funciones y subrutinas. Sentencias de

formato.

7. Estructuras de datos: Punteros, cadenas, matrices, pilas,

colas, listas, árboles. Implementación de las estructuras de datos.

Tipos de ficheros: Secuencial, secuencial ordenado, indexado

directo, indexado inverso, directo o aleatorio.

8. Transmisión de datos. Sistemas de comunicaciones:

Modulación, multiplexación, controladores de líneas, líneas de

comunicación, concentradores, concentradores y multiplexores,

modems y terminales remotos. Modelo conceptual ISO en siete

niveles. Concepto de protocolo e interfaz. Conexiones síncronas

y asíncronas.

9. Redes de comunicaciones. Redes de área local y de área

extendida. Redes públicas de datos. Comunicaciones vía satélite.

10. Bases de datos. Definición y tipos. Ventajas.

Organización de los datos. Estructuras lógica y física. Lenguajes de

descripción de datos y de programación. Concepto de transacción.

Bloqueo de registros. Lenguaje SQL.

11. Bases de datos relacionales. El modelo relacional. Las

formas normales. Bases de datos orientadas a objetos. La base

de datos centralizada. Bases de datos distribuidas. El modelo

cliente-servidor.

12. Sistemas de información geográfica. Definición. Mapas e

información geográfica. Componentes de un SIG. Organización

e implementación del SIG. Tipos de SIG. Aplicaciones.

13. El dato geográfico en forma digital. Métodos de captura

de datos. Verificación. Tratamiento de la información. Tratamiento

automático e interactivo. Almacenamiento de datos. Salidas.

Interfaz de usuario. La actualización de los datos.

14. Calidad de los datos. Posibles fuentes de error en un SIG.

Propagación de errores. Descripción de la calidad: Exactitud

posicional, exactitud semántica, exactitud de atributos, completitud,

consistencia lógica, actualidad y genealogía. Métodos estadísticos.

Control de calidad.

15. Estructuras de datos geográficos en un SIG. Conceptos

básicos. Consideraciones topológicas.

16. Métodos de análisis de datos y modelización especial.

Definición de la base de datos. Recuperación simple de datos.

Concepto de mapa por capas de información. Modelización

cartográfica mediante el uso de instrucciones en lenguaje natural.

Enlaces de instrucciones en los modelos cartográficos.

17. Modelos digitales del terreno. Tipos de MDT. Fuentes

de datos y métodos de muestreo. Métodos de interpolación.

Productos obtenidos a partir de un MDT. Aplicaciones.

18. Absorción y difusión de la luz. Espectros ópticos.

Espectros de emisión y de absorción. Estudio de la radiación térmica.

19. Ondas electromagnéticas: Las ecuaciones de Maxwell.

Propagación de las ondas electromagnéticas en el espacio. Indice

de refracción. Energía electromagnética y radiación.

20. Fundamentos de la observación remota. El espectro

electromagnético. El dominio óptico del espectro. El dominio del

infrarrojo. La región de las microondas. Interacciones de la

atmósfera con la radiación electromagnética. Interacciones con la

atmósfera. Interacciones con la vegetación y suelo.

21. Sistemas espaciales de Teledetección. Tipos de sistemas.

Resolución de un sistema sensor. Sensores pasivos. Sensores

activos. Plataformas de teledetección espacial: Landsat, Spot, NOAA,

ERS.

22. Fundamentos del reconocimiento de formas en

Teledetección. Proceso de datos: Métodos y sistemas. Técnicas

automáticas de decisión y clasificación.

23. Aplicación de la Teledetección a la cartografía y al estudio

de los recursos naturales. Programas espaciales. Programas

Landsat. Programa Europeo.

24. Procesamiento discretizado de señales temporales.

Transformada de Fourier. Propiedades: Linearidad, simetría.

Desplazamiento temporal y en frecuencia. Teoremas de correlación y

convolución. Transformada rápida de Fourier.

ANEXO III

CUERPO DE INGENIEROS GEÓGRAFOS

Curso selectivo

MÓDULO I

Administración y Función Pública

El Estado y las Administraciones Públicas:

1. El marco constitucional. La Corona. El Tribunal

Constitucional.

2. Los tres poderes del Estado. El Poder Legislativo: La

función legislativa de las Cortes Generales y su relación con los otros

poderes.

3. El Poder Judicial: Organización, funciones e

independencia. Sus relaciones con los otros poderes.

4. El Poder Ejecutivo: El Gobierno y la Administración.

Mecanismos de control del Gobierno. Sus relaciones con los otros

poderes.

5. Las Administraciones Públicas: Principios constitucionales

de organización y funcionamiento.

6. La Administración Central del Estado: Los Órganos

Superiores. Esquema de la Organización Ministerial en España.

7. Esquema de la Organización Territorial de las

Administraciones Públicas. Órganos periféricos de la Administración del

Estado.

8. La Administración Institucional. Las empresas públicas.

9. Las Comunidades Autónomas. Distribución de

competencias. Relaciones de cooperación y de conflicto con el Estado.

10. La Administración Pública de las Comunidades

Autónomas: Organización y funcionamiento.

11. Las Entidades Locales: Relaciones con los otros poderes

territoriales. La Administración Pública Local. Órganos

consultivos y de control de la Administración.

12. Las Comunidades Europeas: Principios básicos de

organización y funcionamiento.

13. La organización general del Ministerio de Fomento.

14. Análisis de los Órganos Sectoriales. Análisis de los

Órganos Horizontales.

15. La atribución y el ejercicio de las competencias.

Descentralización, desconcentración y delegación.

16. La organización territorial del Ministerio de Fomento.

17. Organismos Autónomos, Entes Públicos y Sociedades

Estatales del Ministerio de Fomento.

Reglas de funcionamiento de la Administración Pública:

18. El Estado de Derecho y la Administración Pública. El

principio de jerarquía de las normas. Leyes. Decretos-Leyes y Decretos

legislativos. La legislación de las Comunidades Autónomas.

19. Las Normas Reglamentarias. Los Decretos. Las Órdenes

Ministeriales. Instrucciones y Circulares. Tramitación

administrativa de las Disposiciones de carácter general. Técnica para su

elaboración.

20. Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del

Procedimiento Administrativo. Análisis global de la Ley 30/1992.

21. La actividad de la Administración Pública (I). El principio

de legalidad.

22. Los actos administrativos.

23. La actividad de la Administración Pública (II). El concepto

de interesado. Los derechos del ciudadano. Los actos presuntos.

24. La actividad de la Administración Pública (III). Los

procedimientos administrativos. Análisis de las fases del

procedimiento: Iniciación, ordenación, instrucción, finalización y ejecución.

25. La responsabilidad de la Administración Pública y sus

agentes.

26. La revisión de los actos en vía administrativa. La revisión

de oficio. El sistema de recursos. La reclamación

económico-administrativa.

27. La Administración Pública y la justicia. La reclamación

previa. El recurso contencioso-administrativo.

Recursos Humanos y Función Pública:

28. Régimen general de la Función Pública. Características

de la Función Pública. Competencias en materia de personal.

Órganos de coordinación y control.

29. Planificación de recursos humanos. La oferta de empleo.

Los planes de empleo público.

30. La selección de recursos humanos. Concepto y clases.

Sistemas selectivos: La Promoción interna.

31. La provisión de puestos de trabajo. Análisis detallado de

las modalidades normales y excepcionales.

32. Movilidad y promoción profesional.

33. Derechos y deberes de los funcionarios.

34. Situaciones administrativas.

35. Régimen disciplinario. Las incompatibilidades del

personal al servicio de las Administraciones Públicas.

36. El sistema retributivo de la Función Pública. Análisis de

los conceptos retributivos. Conexión entre puestos de trabajo y

retribuciones.

37. Las relaciones de puestos de trabajo.

La Unión Europea:

1. La Unión Europea: La unión política y la unión económica

y monetaria. El Tratado de la Unión Europea. La adhesión de

España a las Comunidades Europeas: Problemática económica de

la plena integración.

2. Las instituciones comunitarias (I): El Consejo Europeo, el

Consejo de Ministros y la Comisión.

3. Las instituciones comunitarias (II): El Parlamento Europeo,

el Tribunal de Justicia. La participación de los Estados miembros

en el proceso decisorio.

4. El Derecho Comunitario. Sus fuentes: Reglamentos,

directivas y decisiones. Relaciones entre el derecho comunitario y el

ordenamiento jurídico de los estados miembros. La aplicación del

derecho comunitario.

5. El Presupuesto Comunitario. Características, estructura y

normativa reguladora. Las políticas estructurales y las nuevas

perspectivas financieras comunitarias. Las políticas comunes de la

Unión Europea. Especial referencia a las Políticas Regional, de

Transportes, Medio Ambiente y Comunicaciones.

MÓDULO II

1. Trabajo en equipo.

2. Redacción de Informes.

MÓDULO III

Gestión administrativa

1. Contratación Administrativa. Marco normativo. El contrato

administrativo. Órganos de Contratación.

2. Elaboración, aprobación y replanteo del proyecto.

Tramitación del expediente de contratación con aprobación del Pliego

de Cláusulas Administrativas Particulares y del gasto

correspondiente. Selección del adjudicatario.

3. Ejecución del contrato de obra pública. Prerrogativas de

la Administración. Garantías del contratista. Ejecución de obras

por la propia Administración. Extinción del contrato.

4. Régimen de pagos. Cesión y subcontratación.

5. Ejecución del contrato de obras. Modificación. Obras

complementarias. Cesión y subcontrato. Ejecución por Administración.

Extinción del contrato.

6. La actividad convencional de la Administración Pública.

Contratación de otros Entes públicos.

7. La Expropiación Forzosa: Concepto. Naturaleza jurídica.

Legislación vigente. Sujetos. Objeto. Procedimiento General.

Procedimiento de urgencia. Procedimientos especiales. Reversión de

Bienes Expropiados. Garantías Jurisdiccionales.

8. Práctica de los procedimientos: Procedimiento general de

urgencia. Determinación del justo precio: Sistemas. Incidencias

derivadas de la tramitación de expedientes.

9. El Dominio Público: Concepto y Naturaleza Jurídica.

Clasificación. El Patrimonio del Estado. El Patrimonio Nacional.

Elementos del Dominio Público: Sujeto. Objeto. Destino. El Dominio

Público: Afectación, Desafectación y Mutaciones Demaniales.

10. Régimen Jurídico del Dominio Público: Inalienabilidad.

Inembargabilidad. Dominio Público y el Registro. Servidumbres.

Imprescriptibilidad. Deslinde. Recuperación. Potestad

sancionadora. Utilización del Dominio Público. Usos comunes: General

y Especial. Uso privativo. Autorizaciones y Concesiones. Reservas

Demaniales.

11. La Administración sancionadora y la Administración

responsable. Principios que informan la potestad sancionadora y el

procedimiento sancionador.

12. Dominio Público Carreteras (I): Concepto. Modos de

explotación de las carreteras. Carreteras en régimen de concesión.

Elementos funcionales. Áreas de Servicio. Estaciones de Servicio.

Uso y defensa. Zonas de protección. Zonas de dominio público,

servidumbre y afectación. Línea de edificación. Publicidad.

Autorizaciones de obras, instalaciones o actividades. Accesos. Uso de

las carreteras. Infracciones y Sanciones. Tramos urbanos.

13. Dominio Público Carreteras (II): Tramitación de

expedientes relacionados con las limitaciones de la propiedad. Publicidad.

Expedientes sobre estaciones de servicio, accesos, paralización

de obras, infracciones y sanciones. Expedientes sobre obras en

las márgenes de tramos urbanos.

Gestión económica financiera

1. El modelo económico español en el marco de la economía

mundial. Líneas generales de la política económica actual. El

sector Servicios y los subsectores de transporte, comunicaciones.

Análisis de las principales macromagnitudes. Incidencias de las Obras

Públicas en el marco económico social.

2. La actividad financiera de la Administración: Concepto y

normas reguladoras. Organización de la Administración

financiera. Presupuesto y ciclo presupuestario. El ámbito jurídico de la

Administración en vía tributaria. Principio y contenido de la

misma. Principio de legalidad. Teoría jurídica de los ingresos públicos.

Clasificación.

3. El Tributo. Concepto y clases. Especial estudio de las

tasas y precios. Contenido de la relación jurídica tributaria.

Liquidación e inspección tributaria. Recaudación y reclamación en vía

tributaria. Los tributos y el Ministerio de Fomento. Figuras de

especial importancia en los campos de la tasa y de la contribución

especial.

4. Los Presupuestos Generales del Estado: Contenido y

aprobación: La estructura presupuestaria. La elaboración del

presupuesto.

5. Las modificaciones presupuestarias: Clases de

modificaciones y tramitación. El Presupuesto del Ministerio de Fomento

para el 2000: Principales partidas del gasto. Ingresos gestionados

por el Ministerio de Fomento.

6. Procedimientos ordinarios de ejecución y control del gasto:

Procedimiento común del gasto. Procedimiento común del pago.

Contabilidad y control del presupuesto de gastos.

7. La ejecución de los Gastos Públicos (I): Los gastos de

personal: Retribuciones de los empleados públicos. Elaboración y

pago de las nóminas. Otros gastos de personal.

8. La ejecución de los Gastos Públicos (II): Los gastos de

transferencias: Gestión de subvenciones. Gestión de gastos

derivados de la responsabilidad patrimonial del Estado.

9. La ejecución del Presupuesto de Gastos como consecuencia

de la actividad contractual de la Administración.

10. Procedimientos especiales de gasto: Anticipos de caja fija.

Pagos a justificar. Obras de emergencia. Pagos en el exterior.

Convalidación de gastos realizados sin fiscalización. Tramitación

anticipada de expedientes de gasto.

MÓDULO IV

Ámbitos de actuación del Instituto Geográfico Nacional

1. La información estadística en España. La Ley de la

Función Estadística Pública. Estadística de población. Códigos

estadísticos.

2. La investigación en España. La Ley de Fomento y

Coordinación General de la Investigación Científica y Técnica.

Organismos públicos de investigación.

3. Organización de la Dirección General XII de la Comisión

Europea. Los fondos de I+D en la Unión Europea.

4. Plan Nacional de Investigación Científica y Desarrollo

Tecnológico.

5. Panorámica de la protección del medio ambiente.

6. Espacios naturales protegidos.

7. Plan Director de Infraestructuras.

8. La Metrología. Sistema Internacional de Unidades.

9. Normalización y Homologación.

10. Los derechos de autor. La Ley de Propiedad Intelectual.

11. Organización y funciones del Instituto Geográfico Nacional.

12. El personal al servicio del IGN. El presupuesto del IGN.

13. Productos y servicios geográficos y su comercialización.

El Centro Nacional de Información Geográfica.

14. El Registro Central de Cartografía. Delimitaciones

territoriales y Nomenclátor Geográfico Nacional.

15. Proyecto transnacionales. Programa Corine. Proyecto

Megrin. Proyecto Euromed. CSEM. ISC. EUREF. Proyectos

espaciales (FIRST, CASINI,...). Proyecto VLT. JIVE. EUROPE. GRTF.

16. Protección Civil.

ANEXO IV

Cuerpo de Ingenieros Geógrafos

Tribunal titular:

Presidente: Don Manuel García Pérez, Cuerpo Superior de

Sistemas y Tecnologías de la Información.

Vocales: Don José Cebrián Pascual, Cuerpo Superior de

Sistemas y Tecnologías de la Información ; don Francisco de Asís

Vidal Sánchez, Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad,

y don Luis Tomás Albi Pérez, Cuerpo Superior de Administradores

Civiles del Estado.

Secretario: Don Adolfo Dalda Mourón, Cuerpo de Ingenieros

Geógrafos.

Tribunal suplente:

Presidente: Don Sebastián Mas Mayoral, Cuerpo Superior de

Sistemas y Tecnologías de la Información.

Vocales: Don José L. Caturla Sánchez de Neira, Cuerpo de

Ingenieros Geógrafos ; don Joaquín Rodríguez Sánchez, Cuerpo

Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información, y doña

Pilar Suárez Morales, Cuerpo Superior de Administradores Civiles

del Estado.

Secretario: Don Emilio Carreño Herrero, Cuerpo de Ingenieros

Geógrafos.

ANEXO V

Cuerpo de Ingenieros Geógrafos

Don ........................................................,

.................................................., con domicilio

en ..............................................................

.............................................., y con documento

nacional de identidad número ..................................,

declara bajo juramento o promete, a efectos de ser nombrado

funcionario del Cuerpo de .......................................

............................, que no ha sido separado del servicio

de ninguna de las Administraciones Públicas y que no se halla

inhabilitado para el ejercicio de funciones públicas.

En ................, a ..... de ................ de 2000.

ANEXO VI

Cuerpo de Ingenieros Geógrafos

Don ........................................................,

nacional de ....................................................,

con domicilio en ...............................................,

y con documento identificativo número .................., declara

bajo juramento o promete, a efectos de ser nombrado funcionario

del Cuerpo de ..................................................,

que no está sometido a sanción disciplinaria o condena penal

que impida en su Estado el acceso a la función pública.

En ................, a ..... de ................ de 2000.

ANEXO VII

(El certificado debe extenderse en fotocopia de este anexo)

Don/doña ......................................................

Cargo ..........................................................

Centro directivo o unidad administrativa .........................

CERTIFICO: Que según los antecedentes obrantes en este centro,

el funcionario abajo indicado tiene acreditados los siguientes

extremos:

Apellidos: ........................... Nombre: ..................

Cuerpo o Escala a que pertenece:................................

Documento nacional de identidad número .......................

Número de Registro de Personal .................................

Destino actual: .................................................

1.o Antigüedad:

Tiempo de servicios reconocidos (años completos) hasta la fecha

de publicación de la presente convocatoria:

2.o Grado personal consolidado:

3.o Datos referidos al puesto de trabajo desarrollado:

Denominación del puesto:

Años completos de servicios prestados en el puesto de trabajo:

4.o Cursos de formación y perfeccionamiento:

Denominación Centro que lo impartió

................................................................

................................................................

................................................................

................................................................

Expedido en............., a .... de............. de ....

(Firma y sello.)

(A cumplimentar por el órgano

de selección.)

Total puntuación en fase de

concurso .....................

subir

Axencia Estatal Boletín Oficial do Estado

Avda. de Manoteras, 54 - 28050 Madrid