Está Vd. en

Documento BOE-A-2003-22806

Orden HAC/3466/2003, de 13 de noviembre, por la que se aprueban dos convocatorias de pruebas selectivas para ingreso en el Cuerpo Superior de Gestión Catastral, una por el sistema de turno libre y otra por el sistema de promoción interna contemplado en el artículo 5 del Real Decreto 215/2003, de 21 de febrero.

Publicado en:
«BOE» núm. 297, de 12 de diciembre de 2003, páginas 44328 a 44337 (10 págs.)
Sección:
II. Autoridades y personal - B. Oposiciones y concursos
Departamento:
Ministerio de Hacienda
Referencia:
BOE-A-2003-22806

TEXTO ORIGINAL

Ambas convocatorias se regirán por las mismas bases. Los

aspirantes deberán optar por presentarse únicamente a una de las

dos convocatorias. En ningún caso las plazas que pudieran quedar

vacantes en la convocatoria de promoción interna podrán

acumularse a la convocatoria del turno libre.

Así, en cumplimiento de lo dispuesto en el Real

Decreto 215/2003, de 21 febrero (Boletín Oficial del Estado del 22),

por el que se aprueba la Oferta de Empleo Público para el año

2003, y con el fin de atender las necesidades de personal de la

Administración Pública,

Este Ministerio, en uso de las competencias que le están

atribuidas en el artículo 13 de la Ley 6/1997, de 14 de abril, de

Organización y Funcionamiento de la Administración General del

Estado, previo informe favorable de la Dirección General de la

Función Pública, acuerda convocar pruebas selectivas para el

ingreso en el Cuerpo Superior de Gestión Catastral, con sujeción

a las siguientes

Bases de las convocatorias

1. Normas generales

1.1.1 Se convocan pruebas selectivas para cubrir 9 plazas

del Cuerpo Superior de Gestión Catastral, código 0621, por el

sistema general de acceso libre.

1.1.2 Se convocan pruebas selectivas para cubrir 19 plazas

del Cuerpo Superior de Gestión Catastral, código 0621, por el

sistema de promoción interna, de las previstas en el artículo 5

del Real Decreto 215/2003, de 21 de febrero.

1.1.3 Los puestos de trabajo que vayan a ser ofrecidos como

destino que impliquen la participación directa o indirecta en el

ejercicio del poder público y en las funciones que tienen por objeto

la salvaguardia de los intereses generales del Estado, quedarán

reservados a los aspirantes de nacionalidad española.

1.2.1 El proceso selectivo se realizará mediante el sistema

de oposición en la convocatoria por el sistema general de acceso

libre, con las valoraciones, pruebas y puntuaciones que se

especifican en el Anexo I e incluirá la superación de un curso selectivo

y un periodo de prácticas, en su caso.

1.2.2 El proceso selectivo se realizará mediante el sistema

de concurso-oposición en la convocatoria por el sistema de

promoción interna, con las valoraciones, pruebas y puntuaciones que

se especifican en el Anexo I e incluirá la superación de un curso

selectivo y un periodo de prácticas, en su caso.

Para la realización de este curso selectivo y, en su caso, el

periodo de prácticas, los aspirantes que hayan superado la fase

de oposición en el sistema general de acceso libre, y las fases

de oposición y de concurso en el sistema de promoción interna,

serán nombrados funcionarios en prácticas por la autoridad

convocante.

1.3 El programa que ha de regir las pruebas selectivas es

el que figura como Anexo II a estas convocatorias.

1.4 Las pruebas selectivas se desarrollarán de acuerdo con

el siguiente calendario:

El primer ejercicio de la fase de oposición se celebrará antes

del 27 de febrero de 2004. La duración máxima de esta fase será

de nueve meses, contados a partir de la realización del primer

ejercicio. Desde la total conclusión de un ejercicio o prueba hasta

el comienzo del siguiente deberá transcurrir un plazo mínimo de

setenta y dos horas y máximo de cuarenta cinco días naturales.

1.5 Concluido el proceso selectivo, los aspirantes que lo

hubieran superado y que hayan acreditado cumplir los requisitos

exigidos, serán nombrados funcionarios de carrera en el Cuerpo

Superior de Gestión Catastral mediante resolución de la Secretaría

de Estado para la Administración Pública, que se publicará en

el Boletín Oficial del Estado, con indicación del destino adjudicado.

2. Requisitos de los candidatos

2.1 Para ser admitidos a la realización de las pruebas

selectivas los aspirantes deberán poseer en el día de finalización del

plazo de presentación de solicitudes y mantener hasta el momento

de la toma de posesión como funcionario de carrera los siguientes

requisitos de participación:

2.1.1 Edad: Tener dieciocho años de edad y no haber

alcanzado la edad de jubilación.

2.1.2 Nacionalidad: Ser español o nacional de alguno de los

demás Estados miembros de la Unión Europea o nacional de algún

Estado, al que en virtud de los Tratados Internacionales celebrados

por la Unión Europea y ratificados por España, sea de aplicación

la libre circulación de trabajadores.

También podrán participar el cónyuge de los españoles, de

los nacionales de alguno de los demás Estados miembros de la

Unión Europea y de los nacionales de algún Estado, al que en

virtud de los Tratados Internacionales celebrados por la Unión

Europea y ratificados por España, sea de aplicación la libre

cir

culación de trabajadores, siempre que no estén separados de

derecho, así como sus descendientes y los del cónyuge, menores de

veintiún años o mayores de dicha edad que vivan a sus expensas.

2.1.3 Titulación: Estar en posesión o en condiciones de

obtener el título de Doctor, Licenciado, Ingeniero, Arquitecto o

equivalente. En el caso de titulaciones obtenidas en el extranjero

deberá estarse en posesión de la credencial que acredite su

homologación.

2.1.4 Pertenencia a Cuerpo: Para los aspirantes que opten

por la convocatoria de promoción interna será necesario

pertenecer como funcionario de carrera a alguno de los Cuerpos o

escalas del Grupo B, incluidos en el ámbito de aplicación del

artículo 1.1 de la Ley 30/1984, de 2 de agosto, o a Cuerpos o Escalas

Postales y de Telecomunicación, adscritos al grupo B. Los

funcionarios de los Cuerpos o Escalas Postales y de Telecomunicación

deberán estar además destinados en la Administración General

del Estado.

2.1.5 Antigüedad: Para los aspirantes que opten por la

convocatoria de promoción interna, será necesario tener una

antigüedad de, al menos, dos años en Cuerpos o Escalas del Grupo

B, incluidos en el ámbito de aplicación del artículo 1.1 de la

Ley 30/1984, de 2 de agosto, o a Cuerpos Postales y de

Telecomunicación, adscritos al Grupo B.

Los servicios reconocidos al amparo de la Ley 70/1978,

de 26 de diciembre, en Cuerpos o Escalas del Grupo B, incluidos

en el ámbito de aplicación de la Ley 30/1984, de 2 de agosto,

serán computables a efectos de la antigüedad referida en el párrafo

anterior.

2.1.6 Capacidad: No padecer enfermedad ni estar afectado

por limitación física o psíquica incompatible con el desempeño

de las correspondientes funciones.

2.1.7 Habilitación: No haber sido separado, mediante

expediente disciplinario del servicio de cualquiera de las

Administraciones Públicas ni hallarse inhabilitado para el desempeño de las

funciones públicas

Los aspirantes cuya nacionalidad no sea la española deberán

acreditar igualmente no estar sometidos a sanción disciplinaria

o condena penal que impida, en su Estado, el acceso a la Función

Pública.

3. Solicitudes

3.1 La presentación de solicitudes se realizará en el Registro

General del Ministerio de Hacienda, C/Alcalá, n.o 9, de Madrid,

o en la forma establecida en el artículo 38.4 de la Ley 30/1992,

de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones

Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, en el plazo

de veinte días naturales contados a partir del día siguiente al de

la fecha de publicación de esta convocatoria en el Boletín Oficial

del Estado y se dirigirán al Subsecretario del Ministerio de

Hacienda. La no presentación de la solicitud en tiempo y forma supondrá

la exclusión del aspirante.

3.2 Quienes deseen participar en estas pruebas selectivas

deberán cumplimentar el modelo oficial de solicitud de admisión

a pruebas selectivas en la Administración Pública y liquidación

de derechos de examen (modelo 790) que se facilitará

gratuitamente en el Ministerio de Hacienda, Subdirección General de

Recursos Humanos, en el Centro de Información Administrativa

del Ministerio de Administraciones Públicas, en la Dirección

General de la Función Pública, en las Delegaciones y Subdelegaciones

del Gobierno, en las representaciones diplomáticas y consulares

de España en el extranjero y en la página de Internet

www.map.es/seap/dgfp/dgfp.htm

La solicitud se cumplimentará de acuerdo con las instrucciones

del Anexo IV.

3.3 A la solicitud se acompañará una fotocopia del

Documento Nacional de Identidad o del pasaporte.

Los aspirantes extranjeros que residan en España deberán

además presentar una fotocopia compulsada de la tarjeta de residente

comunitario o de familiar de residente comunitario en vigor o,

en su caso, de la tarjeta temporal de residente comunitario o de

trabajador comunitario fronterizo en vigor.

Los aspirantes que sean nacionales de la Unión Europea o

de algún Estado, al que en virtud de los Tratados Internacionales

celebrados por la Unión Europea y ratificados por España, sea

de aplicación la libre circulación de trabajadores, que no residan

en España, bien por residir en el extranjero o por encontrarse

en España en régimen de estancia, deberán presentar una

fotocopia compulsada del documento de identidad o pasaporte.

Los familiares de los anteriores deberán presentar una fotocopia

compulsada del visado y, en su caso, del resguardo de haber

solicitado la correspondiente tarjeta o del resguardo de haber

solicitado la exención de visado y la correspondiente tarjeta. De no

haberse solicitado estos documentos deberán presentar los

documentos expedidos por las autoridades competentes que acrediten

el vínculo de parentesco y una declaración jurada o promesa del

español, del nacional de alguno de los demás Estados miembros

de la Unión Europea o del nacional de algún Estado, al que en

virtud de los Tratados Internacionales celebrados por la Unión

Europea y ratificados por España, sea de aplicación la libre

circulación de trabajadores, con el que existe este vínculo, de que

no está separado de derecho de su cónyuge y, en su caso, del

hecho de que el aspirante vive a sus expensas o está a su cargo

3.4 Los aspirantes que tengan la condición de funcionarios

de Organismos Internacionales deberán acompañar a la solicitud

las certificaciones de homologación o, con carácter excepcional,

presentarlas al órgano de selección con antelación a la celebración

de las correspondientes pruebas

3.5 Los errores de hecho que pudieran advertirse en la

solicitud podrán subsanarse en cualquier momento de oficio o a

petición del interesado.

3.6 A los aspirantes que hayan presentado solicitud para la

participación en estas pruebas se les facilitará, si así lo desean,

previa presentación de la solicitud, el temario correspondiente

a los bloques VII y VIII del programa, que no tiene carácter oficial

sino meramente indicativo, para la preparación de los temas, en

la Subdirección General de Recursos Humanos, c/ Alcalá, n.o 9,

4.a planta (despacho 464), de Madrid.

4. Admisión de aspirantes

4.1 Transcurrido el plazo de presentación de solicitudes, el

Subsecretario del Ministerio de Hacienda dictará Resolución en

el plazo máximo de un mes, declarando aprobadas las listas de

admitidos y excluidos. En dicha Resolución, que deberá publicarse

en el Boletín Oficial del Estado, se relacionarán los aspirantes

excluidos con indicación de las causas de exclusión, apellidos,

nombre y número de documento nacional de identidad o

pasaporte, o documento que acredite la nacionalidad, señalando un

plazo de diez días hábiles para subsanar el defecto que haya

motivado la exclusión u omisión, contados a partir del día siguiente

al de la publicación de la resolución. Asimismo, se indicarán los

lugares donde se encuentre expuesta al público la lista de

aspirantes admitidos y el lugar, fecha y hora de comienzo del primer

ejercicio.

También se podrá consultar la página web: http//www.

minhac.es.

En dicha Resolución se comunicará la fecha y lugar donde los

aspirantes admitidos podrán recoger el temario correspondiente

al VII grupo de materias del Anexo II.

4.2 No procederá la devolución de los derechos de examen

en los supuestos de exclusión por causa imputable a los aspirantes.

5. Tribunal

5.1 El Tribunal calificador de estas pruebas es el que figura

como Anexo III a esta convocatoria.

5.2 El procedimiento de actuación del Tribunal se ajustará

en todo momento a lo dispuesto en la Ley 30/1992, de 26 de

noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas

y del Procedimiento Administrativo Común y demás disposiciones

vigentes.

5.3 Los aspirantes podrán recusar a los miembros del

Tribunal cuando concurran las circunstancias previstas en el

artículo 28 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico

de las Administraciones Públicas y del Procedimiento

Administrativo Común.

5.4 A efectos de comunicaciones y demás incidencias, el

Tribunal tendrá su sede en la Subdirección General de Recursos

Humanos, sita en la calle Alcalá, n.o 9, planta 4 de Madrid.

A efectos de información se podrá llamar a los teléfonos

91 5958780 y 91 5958781.

6. Desarrollo de los ejercicios

6.1 El orden de actuación de los opositores se iniciará

alfabéticamente por el primero de la letra " X " según lo establecido

en la Resolución de la Secretaría de Estado para la Administración

Pública de 10 de marzo de 2003 (Boletín Oficial del Estado del 14).

6.2 Los aspirantes serán convocados para cada ejercicio en

llamamiento único, siendo excluidos de la oposición quienes no

comparezcan.

El Tribunal podrá requerir, en cualquier momento del proceso

selectivo, la acreditación de la identidad de los aspirantes.

6.3 Una vez comenzado el proceso selectivo, los anuncios

de celebración de los restantes ejercicios, se harán públicos con

doce horas de antelación, al menos, a la señalada para su inicio,

si se trata del mismo ejercicio, o con veinticuatro horas, si se

trata de uno nuevo. Estos anuncios se efectuarán, al menos, en

los locales donde se haya celebrado el anterior y en la sede del

Tribunal señalada en la base 5.4.

6.4 El Tribunal adoptará las medidas necesarias para

garantizar que los ejercicios de la fase de oposición que sean escritos

y no deban ser leídos ante el órgano de selección, sean corregidos

sin que se conozca la identidad de los aspirantes.

7. Certificado de servicios para aspirantes de acceso por

promoción interna y publicación de méritos

7.1 En el plazo de 20 días naturales a partir del siguiente

al que se hagan públicas las listas de aprobados del último ejercicio

de la fase de oposición, los funcionarios aspirantes del turno de

promoción interna que lo hayan superado deberán presentar, en

su caso, en la Subdirección General de Recursos Humanos,

C/ Alcalá, 9, de Madrid, o en la forma establecida en el

artículo 38.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen

Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento

Administrativo Común, la certificación expedida por el Secretario

General de la Dirección General del Catastro, conforme al anexo

V de la Orden de convocatorias, así como fotocopias compulsadas

de los cursos de formación relacionados con funciones propias

de la gestión catastral, que se aleguen como mérito para la fase

de concurso.

7.2 La lista que contenga la valoración provisional de méritos

en la fase de concurso se hará pública mediante resolución del

Subsecretario del Ministerio de Hacienda. Los aspirantes

dispondrán de un plazo de diez días hábiles, contados a partir del

siguiente al de la publicación de dicha resolución, para alegar las

rectificaciones pertinentes.

Por la misma autoridad se publicará la resolución que contenga

la relación de las puntuaciones definitivas de la fase de concurso.

8. Lista de aprobados

8.1 Concluido cada uno de los ejercicios de la oposición, el

Tribunal hará públicas, en el lugar o lugares de celebración del

ejercicio y en la sede del Tribunal, las relaciones de aspirantes

que hayan superado el mínimo establecido para cada uno de ellos,

con indicación de la puntuación obtenida.

8.2 Finalizada la fase de oposición, en el caso de los

participantes por el turno libre, y el concurso oposición, en el caso

de los participantes por el turno de promoción interna, el Tribunal

elevará a la autoridad competente relaciones independientes de

aspirantes que los hayan superado por orden de puntuación.

Dichas relaciones se publicarán en el Boletín Oficial del Estado,

disponiendo los aspirantes propuestos de un plazo de veinte días

naturales, desde la publicación en el Boletín Oficial del Estado,

para la presentación de la documentación acreditativa de los

requisitos exigidos en la convocatoria.

8.3 El número de aspirantes aprobados por el turno libre en

la fase de oposición no podrá superar al de plazas convocadas.

8.4 El número de aspirantes aprobados por el turno de

promoción interna, una vez sumadas las puntuaciones de la fase de

oposición y las de la fase de concurso, no podrá superar al de

plazas convocadas.

8.5 No se podrá declarar superado el proceso selectivo a un

número de aspirantes superior al de plazas convocadas.

8.6 La adjudicación de los puestos a los aspirantes que

superen el proceso selectivo se efectuará de acuerdo con la puntuación

total obtenida según la petición de destino, a la vista de los puestos

que se ofrezcan.

Los aspirantes que ingresen por la convocatoria de promoción

interna tendrán, en todo caso, preferencia para cubrir los puestos

vacantes que se oferten.

9. Norma final

A las presentes pruebas selectivas les serán de aplicación la

Ley 30/1984, de 2 de agosto; el Real Decreto 364/1995, de 10

de marzo, la legislación vigente en la materia y lo dispuesto en

las presentes convocatorias.

Contra las presentes convocatorias, podrá interponerse, con

carácter potestativo, recurso de reposición ante el excelentísimo

señor Ministro de Hacienda en el plazo de un mes desde su

publicación o bien recurso contencioso - administrativo, en el plazo

de dos meses desde su publicación, ante el órgano jurisdiccional

competente, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 30/1992,

de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones

Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, y en la

Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción

Contencioso-Administrativa, significándose, que en caso de interponer

recurso de reposición, no se podrá interponer recurso contencioso

- administrativo hasta que aquel sea resuelto expresamente o se

haya producido la desestimación presunta del mismo.

Asimismo, la Administración podrá, en su caso, proceder a

la revisión de las resoluciones del Tribunal, conforme a lo previsto

en la citada Ley 30/1992, de 26 de noviembre.

Madrid, 13 de noviembre de 2003.-El Ministro, P.D. (Orden

22-11-00; BOE de 25-11-00), el Subsecretario, Francisco Uría

Fernández.

llmos. Sres. Subsecretario del Ministerio de Hacienda y Presidente

del Tribunal Calificador.

ANEXO I

Proceso de selección y valoración

I. Proceso de selección

Uno. Proceso selectivo para ingreso por el sistema de acceso

libre. Constará de las siguientes fases:

A) Oposición.

B) Curso selectivo.

A) Fase de oposición.-La fase de oposición constará de cinco

ejercicios, todos ellos eliminatorios.

El primer ejercicio consistirá en contestar por escrito, en un

plazo máximo de cuatro horas, a un cuestionario de veinte

preguntas propuestas por el Tribunal sobre materias incluidas en los

siguientes grupos del programa:

I. Derecho Comunitario Europeo y Derecho Constitucional

(8 temas).

II. Derecho Administrativo (30 temas).

III. Derecho Civil (18 temas).

IV. Derecho Mercantil (6 temas).

El segundo ejercicio se realizará por escrito y consistirá en

una traducción directa sin diccionario, durante un tiempo máximo

de una hora, de un texto, determinado por el Tribunal, en inglés

o francés, a elección del opositor.

Cada opositor hará constar en la solicitud (casilla B del apartado

25) el idioma elegido.

El aspirante que no supere este ejercicio quedará eliminado

de la fase de oposición.

El tercer ejercicio consistirá en contestar, también por escrito,

en un tiempo máximo de cuatro horas, a diez preguntas propuestas

por el Tribunal de entre los siguientes grupos de materias:

V. Teoría Económica y Hacienda Pública (14 temas).

VI. Derecho Financiero y Tributario (25 temas).

VII. Gestión Catastral (29 temas).

VIII. Informática. (3 temas).

El cuarto ejercicio consistirá en exponer oralmente y por el

orden en que figuran en el programa durante un tiempo máximo

de sesenta minutos y mínimo de cuarenta y cinco, 4 temas,

extraídos al azar, pertenecientes a los grupos de materias V, VI, VII,

y VIII del anexo II de las presentes convocatorias.

Con carácter previo a la exposición, y después de la extracción

de los temas, se concederá un tiempo máximo de quince minutos

para que el aspirante elabore, en presencia del Tribunal, un guión

que podrá utilizar en el desarrollo de su exposición, consultando

para ello exclusivamente el programa de la oposición.

El Tribunal podrá realizar preguntas al opositor que versen

sobre el contenido de los temas expuestos, su experiencia

profesional o su futuro desempeño.

El quinto ejercicio consistirá en la resolución por escrito, en

un tiempo máximo de cuatro horas, de un supuesto práctico sobre

temas relativos a la gestión catastral. Los aspirantes podrán utilizar

los textos, libros y apuntes que consideren necesarios para la

realización de dicho ejercicio.

Este ejercicio será leído en sesión pública ante el Tribunal,

que podrá dialogar con el opositor sobre extremos relacionados

con el mismo durante un período máximo de diez minutos.

B) Curso Selectivo.-Finalizada la fase de oposición, los

aspirantes aprobados en la misma realizarán un curso selectivo, de

una duración máxima de cuatro meses lectivos, en la Escuela de

Hacienda Pública del Instituto de Estudios Fiscales, que comenzará

en el plazo máximo de tres meses, a partir de la finalización del

plazo fijado para la presentación de la documentación requerida

en la resolución por la que se publicará la lista de aprobados

de la fase de oposición.

La asistencia a las clases y actividades que se organicen en

el desarrollo del mismo será obligatoria. El incumplimiento de

este requisito, salvo causas justificadas, valoradas por la Escuela

de Hacienda Pública del Instituto de Estudios Fiscales, originará

la imposibilidad de concurrir a las pruebas que se realicen durante

el mismo y, por tanto, se perderá el derecho a ser nombrado

funcionario de carrera.

Los aspirantes que no superen el curso selectivo de acuerdo

con el procedimiento de calificación previsto en esta convocatoria,

perderán el derecho a su nombramiento como funcionarios de

carrera, de acuerdo con lo previsto en el art. 24.1 del Real

Decreto 364/1995, de 10 de marzo, mediante resolución motivada de

la autoridad convocante, a propuesta del órgano responsable de

la evaluación del curso selectivo.

Quienes no pudieran realizar el curso selectivo por causa de

fuerza mayor, debidamente justificada y apreciada por la

Administración, podrán incorporarse al inmediatamente posterior,

intercalándose en el lugar que les corresponda de acuerdo con la

puntuación obtenida.

Dos. Proceso selectivo para ingreso por el sistema de

promoción interna: Constará de las siguientes fases:

A) Oposición.

B) Concurso.

C) Curso selectivo.

A) Fase de oposición.-La fase de oposición constará de cinco

ejercicios, todos ellos eliminatorios o bien de cuatro si se opta

por realizar el segundo ejercicio o prueba de idiomas en el curso

selectivo, en cuyo caso será igualmente eliminatoria en el citado

curso.

El primer ejercicio. De acuerdo con lo establecido en el

artículo 77 del Real Decreto 364/1995, de 10 de marzo, los aspirantes

de promoción interna que pertenezcan a los Cuerpos Técnicos

de Hacienda, de Auditoría y Contabilidad y de Gestión Catastral

estarán exentos de la realización del primer ejercicio.

Los aspirantes que concurran a la convocatoria de promoción

interna pertenecientes a los Cuerpos de Gestión de la

Administración Civil del Estado, de Gestión de la Administración de la

Seguridad Social, y de Gestión de Empleo del INEM, estarán

exentos del primer y segundo grupo de materias del primer ejercicio

(Derecho Comunitario Europeo y Derecho Constitucional, y

Derecho Administrativo), por lo que el primer ejercicio consistirá en

contestar por escrito, en un plazo máximo de dos horas, a diez

preguntas propuestas por el Tribunal sobre materias incluidas en

los Grupos III y IV del programa.

III. Derecho Civil (18 temas).

IV. Derecho Mercantil (6 temas).

El segundo ejercicio versará sobre el conocimiento de los

idiomas inglés o francés, a elección del aspirante, según opción que

deberá hacerse constar en el apartado B) de la casilla 25 de la

solicitud.

Los opositores podrán optar por examinarse del ejercicio de

idioma en la fase de oposición o bien por examinarse de esta

prueba al finalizar el curso selectivo.

El aspirante que opte por examinarse de esta prueba en la

fase de oposición y no la supere quedará eliminado en dicha fase.

El aspirante que opte por examinarse de esta prueba al final del

curso selectivo, tendrá el idioma como materia obligatoria en el

mismo y deberá superarla para superar el proceso selectivo.

Tanto el "no apto"en la prueba de idioma durante la fase de

oposición como "el no apto"en la citada prueba al final del curso

selectivo supondrá la no superación del citado proceso selectivo.

Dicha preferencia deberá manifestarse en el mismo apartado

B) de la casilla 25 de la solicitud, debiendo señalar el idioma

elegido: "inglés" o "francés",y "oposición" o bien "curso selectivo".

Dicha prueba consistirá, tanto si se realiza en la fase de

oposición como en el curso selectivo, en una traducción directa sin

diccionario, durante un tiempo de una hora, de un texto,

determinado por el Tribunal, en inglés o francés, a elección del opositor

El tercer ejercicio consistirá en contestar, también por escrito,

en un tiempo máximo de cuatro horas, a quince preguntas cortas

propuestas por el Tribunal de entre los siguientes grupos de

materias:

V. Teoría Económica y Hacienda Pública (14 temas).

VI. Derecho Financiero y Tributario (25 temas).

VII. Gestión Catastral (29 temas).

VIII. Informática. (3 temas).

El cuarto ejercicio consistirá en redactar 2 temas, de entre

los 3 propuestos por el Tribunal, pertenecientes a los grupos VI,

VII, y VIII del anexo II de las presentes convocatorias durante

un tiempo máximo de dos horas. Los temas deberán ser leídos

por el opositor, en sesión pública, ante el Tribunal, siendo

eliminados aquellos opositores que no se presenten a la lectura.

El ejercicio deberá escribirse de tal modo que permita su lectura

por cualquier miembro del Tribunal, evitando la utilización de

abreviaturas o signos no usuales en el lenguaje escrito. El Tribunal

podrá realizar preguntas al opositor que versen sobre el contenido

de los temas expuestos, su experiencia profesional o su futuro

desempeño.

El quinto ejercicio consistirá en la resolución por escrito, en

un tiempo máximo de cuatro horas, de un supuesto práctico sobre

temas relativos a la gestión catastral. Los aspirantes podrán utilizar

los textos, libros y apuntes que consideren necesarios para la

realización de dicho ejercicio.

Este ejercicio será leído en sesión pública ante el Tribunal,

que podrá dialogar con el opositor sobre extremos relacionados

con el mismo durante un período máximo de diez minutos.

B) Concurso.-Esta fase será posterior a la fase de oposición

y no será eliminatoria. La puntuación obtenida en la fase de

concurso no podrá aplicarse para la superación de la fase de oposición.

Se valorarán los siguientes méritos:

1. Por cada año completo realizando funciones de gestión

catastral 1,5 puntos, hasta un máximo de 15 puntos.

La certificación relativa a este mérito será expedida por el

Secretario General de la Dirección General del Catastro conforme al

modelo que figura como Anexo V.

2. Por cada curso de formación relacionado con funciones

propias de la gestión catastral 1,25 puntos, hasta un máximo

de 5 puntos.

Los cursos de formación deberán ser acreditados

documentalmente por el opositor conforme a lo establecido en la base 7.1

de las Convocatorias.

C) Curso Selectivo.-Finalizada la fase de oposición y de

concurso, los aspirantes aprobados realizarán un curso selectivo, de

una duración máxima de cuatro meses lectivos, en la Escuela de

Hacienda Pública del Instituto de Estudios Fiscales, que comenzará

en el plazo máximo de tres meses, a partir de la finalización del

plazo fijado para la presentación de la documentación requerida

en la resolución por la que se publicará la lista de aprobados

de la fase de oposición.

La asistencia a las clases y actividades que se organicen en

el desarrollo del mismo será obligatoria. El incumplimiento de

este requisito, salvo causas justificadas, valoradas por la Escuela

de Hacienda Pública del Instituto de Estudios Fiscales, originará

la imposibilidad de concurrir a las pruebas que se realicen durante

el mismo y, por tanto, se perderá el derecho a ser nombrado

funcionario de carrera.

Los aspirantes que no superen el curso selectivo de acuerdo

con el procedimiento de calificación previsto en esta convocatoria,

perderán el derecho a su nombramiento como funcionarios de

carrera, de acuerdo con lo previsto en el art. 24.1 del Real

Decreto 364/1995, de 10 de marzo, mediante resolución motivada de

la autoridad convocante, a propuesta del órgano responsable de

la evaluación del curso selectivo.

Quienes no pudieran realizar el curso selectivo por causa de

fuerza mayor, debidamente justificada y apreciada por la

Administración, podrán incorporarse al inmediatamente posterior,

intercalándose en el lugar que les corresponda de acuerdo con la

puntuación obtenida

II. Valoración

Los ejercicios de la fase de oposición se calificarán de la forma

siguiente:

Primer ejercicio: Se calificará como "apto" o "no apto", siendo

necesario obtener la calificación de "apto" para superarlo.

Segundo ejercicio: Se calificará como "apto" o "no apto", siendo

necesario obtener la calificación de "apto" para superarlo.

Tercer ejercicio: Se calificará de 0 a 30 puntos, siendo necesario

para aprobarlo alcanzar un mínimo de 15 puntos.

Cuarto ejercicio: En el turno libre se calificará de 0 a 40 puntos,

correspondiendo de 0 a 10 puntos por cada uno de los temas

expuestos. Para superarlo será necesario obtener 20 puntos y no

ser calificado con 0 en ninguno de ellos.

En el turno de promoción interna se calificará de 0 a 40 puntos,

correspondiendo de 0 a 20 puntos por cada uno de los temas

expuestos. Para superarlo será necesario obtener 20 puntos y no

ser calificado con 0 en ninguno de ellos.

Quinto ejercicio: Se calificará de 0 a 30 puntos, siendo

necesario para superarlo obtener, como mínimo 15 puntos.

La puntuación de cada ejercicio estará constituida por la media

aritmética de las puntuaciones otorgadas por cada miembro del

Tribunal, eliminándose la más alta y la más baja.

El Tribunal expondrá al público la relación de aprobados en

cada ejercicio, especificando la puntuación total o calificación que

hubiera obtenido. Los que no figuren en la relación se considerarán

excluidos y sin ningún derecho a seguir tomando parte en la

oposición.

La calificación final de esta fase vendrá determinada por la

suma total de las puntuaciones alcanzadas en cada uno de los

ejercicios de la fase de oposición.

Curso selectivo: Se podrá obtener una calificación máxima

de 80 puntos, siendo necesario para superarlo obtener un mínimo

de 40 puntos y haber aprobado todas las asignaturas que se

impartan.

Dicha puntuación se acumulará a la obtenida en la fase anterior

y determinará el orden final de los aspirantes, a todos los efectos.

En caso de empate, el orden se establecerá atendiendo a la mayor

puntuación alcanzada en el curso selectivo, y en caso de persistir

el empate, a la correspondiente al quinto, cuarto, y tercer ejercicios

de la fase de oposición.

ANEXO II

Temario

I. Derecho Comunitario Europeo y Derecho Constitucional

Tema 1. Las Comunidades Europeas. El Acta Única europea.

Instituciones Comunitarias.

Tema 2. Fuentes del Derecho Comunitario. El Derecho

originario. El Derecho derivado. Otras fuentes. Efectos. Derecho

Comunitario Europeo y Derecho Español.

Tema 3. La Constitución Española de 1978: Concepto y

contenido. Estructura. La Constitución como norma jurídica. La

reforma constitucional.

Tema 4. Derechos y deberes fundamentales. Protección de

los derechos y libertades reconocidos en la Constitución. La Corona.

Tema 5. Las Cortes Generales. Composición. Funciones de

las Cortes. Su funcionamiento. Órganos dependientes de las

Cortes.

Tema 6. El Tribunal Constitucional. Composición y funciones.

Competencias. Recursos ante el Tribunal Constitucional.

Tema 7. El Gobierno: Composición y funciones. Relación con

otros poderes. La Administración. Organización.

Tema 8. La Organización Territorial del Estado. Las

Comunidades Autónomas. La Administración Local.

II. Derecho Administrativo

Tema 9. La Administración y el Derecho Administrativo. Las

fuentes del Derecho Administrativo. El principio de jerarquía

normativa y de reserva de Ley. La Constitución. La Ley. Los Decretos

Leyes. La delegación legislativa.

Tema 10. El reglamento. La potestad reglamentaria y sus

límites. Los Reglamentos ilegales. Actos administrativos generales,

circulares e instrucciones.

Tema 11. Los ordenamientos de las Comunidades

Autónomas. Competencias normativas del Estado y de las Comunidades

Autónomas. Las competencias normativas de las Corporaciones

Locales.

Tema 12. El Derecho Administrativo: Concepto y contenido.

La Administración Pública y el Derecho. El principio de legalidad.

El poder de autotutela de la Administración.

Tema 13. El acto administrativo: concepto, clases y

elementos. Formas. Eficacia. Actos presuntos.

Tema 14. La invalidez de los actos administrativos: Nulidad,

anulabilidad y revocación. La revisión de oficio.

Tema 15. El procedimiento administrativo: Concepto y

naturaleza. La Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones

Públicas y del Procedimiento Administrativo Común: ámbito de

aplicación y principios informadores. Iniciación, ordenación,

instrucción y tramitación.

Tema 16. Los recursos administrativos: concepto y clases.

Reclamaciones previas a la vía judicial. Especial referencia a las

reclamaciones económico-administrativas.

Tema 17. La jurisdicción contencioso-administrativa.

Naturaleza, extensión y límites. Órganos de la jurisdicción

contencioso-administrativa. Las partes en el proceso; capacidad,

legitimación y defensa. Idea general del procedimiento

contencioso-administrativo. Recursos contra sentencias.

Tema 18. Conflictos jurisdiccionales, cuestiones de

competencia y conflictos de atribuciones.

Tema 19. La posición jurídica del administrado. Derechos

subjetivos del administrado. Las situaciones favorables y

desfavorables del administrado. Las sanciones administrativas.

Tema 20. Los servicios de información administrativa y la

atención al ciudadano. Procedimiento para la formulación,

tramitación y contestación de las quejas, reclamaciones y

sugerencias.

Tema 21. La responsabilidad de la Administración y sus

agentes.

Tema 22. Los contratos administrativos y los contratos

privados de la Administración. Legislación reguladora y principios

fundamentales. El procedimiento de contratación en general.

Tema 23. Régimen legal de los contratos administrativos de

obras, de gestión de servicios públicos y de suministros. Especial

referencia a los contratos de consultoría y asistencia, contratos

de servicios y contratos para la realización de trabajos específicos

y concretos no habituales.

Tema 24. Las propiedades administrativas. Dominio público.

Patrimonio del Estado. Patrimonio Nacional. Bienes comunales.

El Patrimonio histórico-artístico.

Tema 25. La expropiación forzosa: concepto, naturaleza y

elementos. Legislación vigente. Procedimiento general de la

expropiación. Garantías judiciales. Idea general de los procedimientos

especiales.

Tema 26. El dominio público hidráulico. La administración

pública del agua. Planificación hidrológica. Utilización y

protección del dominio público hidráulico. Infracciones y sanciones.

Tema 27. Bienes del dominio público marítimo-terrestre.

Limitaciones de la propiedad por razones de protección del

dominio público marítimo-terrestre. Utilización del dominio público

marítimo-terrestre. Infracciones y sanciones. Organización y

gestión del dominio público portuario.

Tema 28. Las minas. Los montes. La protección del medio

ambiente.

Tema 29. Régimen jurídico de carreteras y autopistas.

Travesías y redes arteriales.

Tema 30. La acción administrativa en la actividad

cartográfica. Ley 7/1986 de Ordenación de la Cartografía. El consejo

Superior Geográfico: Sus comisiones. Red Geodésica Nacional y Red

de Señales de Nivelación, datos descriptivos.

Tema 31. Concepto de servicio público. Especial referencia

a la concesión administrativa y su régimen jurídico.

Tema 32. Derecho urbanístico. Legislación reguladora y

distribución competencial en la materia. El Planeamiento urbanístico:

clases y naturaleza. Elaboración, formación y aprobación de los

planes.

Tema 33. La ejecución del planeamiento. Presupuestos

jurídicos. Los sistemas de compensación, cooperación y expropiación.

Tema 34. El suelo: clases y régimen jurídico. Las técnicas

de redistribución de los beneficios y cargas derivadas del

planeamiento. El régimen de valoraciones.

Tema 35. La regulación jurídica de la vivienda de protección

oficial. Concepto y clases. Su financiación. Distribución

competencial en la materia.

Tema 36. Organización y funcionamiento de la

Administración General del Estado. Sus principios. Órganos centrales y

territoriales. Organismos Públicos: 0rganismos Autónomos y entidades

públicas empresariales. Administración consultiva.

Tema 37. El Ministerio de Hacienda. Su organización y

funciones. Servicios centrales y periféricos. La Secretaría de Estado

de Hacienda. La Agencia Estatal de Administración Tributaria.

Tema 38. La Función Pública. Adquisición y pérdida de la

condición de funcionario. Situaciones de los funcionarios.

Derechos y deberes de los funcionarios. Régimen disciplinario de los

funcionarios públicos.

III. Derecho Civil

Tema 39. El Derecho objetivo. Concepto y clasificaciones.

Distinción entre Derecho objetivo y subjetivo. Derecho público

y Derecho privado. El Derecho civil español: sus rasgos distintivos

y elementos de su formación histórica.

Tema 40. Los Derechos reales: concepto y caracteres.

Diferencias con el Derecho de crédito. Clasificación de los derechos

reales. Adquisición, pérdida y extinción de los derechos reales.

Tema 41. El derecho de propiedad: concepto y caracteres.

Límites y limitaciones de la propiedad. Protección de la propiedad.

Modos de adquirir el dominio. Pérdida del dominio. La posesión.

Clases. Adquisición, conservación y pérdida de la posesión.

Efectos y protección de la posesión.

Tema 42. La comunidad de bienes: concepto y clases. La

propiedad horizontal. Derechos y obligaciones de los propietarios.

Elementos comunes y privativos. Régimen jurídico. La

multipropiedad.

Tema 43. Los derechos reales de disfrute. El usufructo:

concepto, caracteres. Derechos y obligaciones del usufructuario.

Extinción. Derecho de uso y habitación. Los derechos reales de

censo, enfiteusis y foro. El derecho de superficie.

Tema 44. El derecho real de servidumbre: concepto,

fundamento y clases. Constitución, contenido y extinción. Las

servidumbres personales. Las servidumbres voluntarias. Las

servidumbres legales. Las servidumbres de regulación administrativa.

Tema 45. Los derecho reales de garantía. La hipoteca:

concepto y caracteres. Hipotecas legales e hipotecas voluntarias.

Constitución y contenido del derecho real de prenda. La prenda

sin desplazamiento. La anticresis.

Tema 46. El Registro de la Propiedad: Concepto, objeto y

fines. La publicidad y protección registral. Legislación reguladora.

Organización del Registro de la Propiedad.

Tema 47. La finca registral. Actos y derecho inscribibles. La

inmatriculación de la finca. Medios de inmatriculación.

Concordancia entre el Registro de la Propiedad y

La realidad. El expediente de dominio y sus distintas

finalidades. Su tramitación.

Tema 48. Las declaraciones de obra nueva y la división

horizontal. Los excesos de cabida. Modificaciones de la finca registral:

la agrupación, la agregación, la segregación y la división de fincas.

Tema 49. La inscripción y el asiento registral: Concepto.

Clases de inscripciones y significado de la inscripción en Derecho

español. Los efectos de la inscripción. La prueba en contrario:

inexactitudes registrales y su rectificación.

Tema 50. La protección del tercero: La fe pública registral.

Concepto de tercero en la legislación hipotecaria. Alcance y ámbito

de la fe pública registral.

Tema 51. Las anotaciones preventivas: Naturaleza y clases.

Las notas marginales: Naturaleza, clase y efectos.

Tema 52. Los instrumentos públicos. Concepto y clases.

Requisitos formales. Sujetos. Valor jurídico del instrumento

público. Nulidad y falsedad de los instrumentos públicos. Elevación

a públicos de documentos privados. Valor probatorio de los

documentos públicos y privados.

Tema 53. La obligación: naturaleza, elementos y clases. El

cumplimiento de las obligaciones. El negocio jurídico: concepto

y clases. Elementos esenciales del negocio jurídico. La ineficacia

e invalidez del negocio jurídico.

Tema 54. El contrato. Concepto. El principio de la autonomía

de la voluntad y sus limitaciones. Clasificación de los contratos.

Elementos y requisitos. Ineficacia. Rescisión: sus causas. Contrato

de compraventa. Derechos de tanteo y retracto. Contrato de

permuta.

Tema 55. Contrato de arrendamiento. Clases. Legislación

especial de arrendamientos urbanos: su ámbito. Régimen

transitorio de la nueva Ley.

Tema 56. Arrendamientos rústicos. Legislación especial.

Ámbito de aplicación. Constitución y contenido. Duración y

extinción.

IV. Derecho Mercantil

Tema 57. La empresa mercantil. Protección del empresario

y de la empresa. El comerciante o empresario individual. Los

auxiliares del comerciante.

Tema 58. Las sociedades mercantiles. El contrato de

sociedad. La sociedad irregular. Nacionalidad de las sociedades.

Tema 59. La sociedad regular colectiva. La sociedad

comanditaria simple. Sociedad comanditaria por acciones. La sociedad

de responsabilidad limitada.

Tema 60. La sociedad anónima. Los Estatutos. El capital

social y las reservas. La acción. La emisión de obligaciones.

Impugnación de los acuerdos sociales. El cierre del ejercicio social.

Tema 61. El proceso extintivo de las sociedades mercantiles.

Transformación y fusión de sociedades.

Tema 62. Suspensión de pagos y quiebra.

V. Teoría Económica y Hacienda Pública

Tema 1. La actividad económica. Sistemas económicos. Tipos

de organización de la actividad económica. Funciones de un

sistema económico.

Tema 2. El mercado: concepto y clases. Mercados de libre

concurrencia y monopolísticos. Formación del precio. Análisis de

otros mercados: la competencia monopolística y el oligopolio.

Tema 3. Magnitudes macroeconómicas. Producto nacional:

PIB y PNB. La renta nacional y el gasto nacional. La contabilidad

nacional.

Tema 4. El sector público. La actividad financiera. La

Hacienda Pública: concepto y contenido.

Tema 5. Teoría del gasto público: Concepto y clasificación.

El crecimiento del gasto público. Sus límites. El control del gasto

público: Legalidad y eficacia: Análisis coste-beneficio en el gasto

público. Los efectos económicos del gasto público.

Tema 6. Los ingresos públicos y la imposición. Criterios de

clasificación de los ingresos públicos. El impuesto: Concepto y

elementos integrantes. Principales figuras impositivas.

Tema 7. Los sistemas fiscales. Evolución y estructura de los

impuestos. Condicionantes de la estructura tributaria. Sistemas

tributarios actuales: Experiencia internacional.

Tema 8. Imposición sobre la renta de las personas físicas:

Concepto y naturaleza. Capacidad de pago, concepto fiscal de

renta y base imponible. Tratamiento de las variaciones

patrimoniales. Unidad contribuyente y alternativas en su configuración.

Las tarifas y sus problemas. Efectos económicos y valoración

actual.

Tema 9. Imposición personal sobre el gasto: Concepto y

antecedentes. Elementos esenciales de esta imposición. Efectos

económicos y valoración actual.

Tema 10. Imposición sobre el patrimonio y la riqueza.

Imposición sobre el patrimonio neto. Imposición sobre sucesiones y

donaciones. Imposición sobre transmisiones patrimoniales

onerosas.

Tema 11. Imposición sobre sociedades: concepto y

características de esta imposición. Base imponible: Problemas y

alternativas de determinación. Tipos de gravamen, integración e

incidencia.

Tema 12. La imposición general sobre ventas: concepto y

clasificación. Impuestos plurifásicos o monofásicos sobre ventas.

La imposición sobre el valor añadido.

Tema 13. Imposición sobre consumos específicos. Valoración

actual de estos impuestos. Imposición sobre el comercio exterior:

concepto y antecedentes. Gravamen sobre importaciones y

exportaciones: Finalidades. Los ajustes fiscales en frontera.

Tema 14. Precios, tasas y contribuciones especiales. Empresa

pública y fijación pública de precios. Las Tasas: concepto y

clasificación. Las contribuciones especiales.

VI. Derecho Financiero y Derecho Tributario

Tema 15. El Derecho Financiero: concepto y contenido. Los

principios constitucionales en materia tributaria. La Ley General

Presupuestaria: características y principios informadores.

Tema 16. Los Presupuestos Generales del Estado:

elaboración, aprobación, ejecución y liquidación del presupuesto. El

control presupuestario: Tipos de control.

Tema 17. El control del presupuesto. Contenido. Régimen

Jurídico. Tipos de control Especial referencia al control de

legalidad. Control externo: El Tribunal de Cuentas. Función

fiscalizadora. El enjuiciamiento contable. El control parlamentario.

Tema 18. El Derecho Tributario: Concepto y contenido. Las

fuentes del Derecho Tributario. Los principios del ordenamiento

tributario español. La Ley General Tributaria. El sistema tributario

español vigente.

Tema 19. La aplicación y la interpretación de las normas

tributarias. Ámbito espacial y ámbito temporal. La analogía en el

Derecho Tributario. El fraude de Ley.

Tema 20. La relación jurídica tributaria. Elementos esenciales

del tributo. Sujeto pasivo, concepto y clases. Domicilio fiscal. El

hecho imponible. La base imponible y la base liquidable. Tipos

de gravamen. La exención tributaria. La cuota y la deuda tributaria.

Tema 21. El procedimiento de gestión tributaria. Las

liquidaciones tributarias. La declaración tributaria. La autoliquidación.

La comprobación administrativa del hecho imponible y su

valoración. Tasación pericial contradictoria.

Tema 22. La extinción de las obligaciones tributarias.

Especial referencia al pago y a la prescripción de las deudas tributarias.

Otras formas de extinción. Garantías de pago.

Tema 23. El procedimiento recaudatorio. Órganos de

recaudación. El ingreso del tributo en período voluntario. Aplazamiento

y fraccionamiento del pago. El procedimiento de apremio.

Tema 24. El procedimiento de inspección de los tributos.

Órganos. Funciones. Facultades. Documentación de las

actuaciones inspectoras. Las infracciones y sanciones tributarias. El

procedimiento sancionador de las infracciones tributarias simples.

El delito fiscal.

Tema 25. La revisión de actos en vía administrativa.

Procedimientos especiales de revisión: La revisión de oficio en materia

tributaria. El recurso de reposición. Las reclamaciones

económico-administrativas. Los órganos económico-administrativos.

Tema 26. El procedimiento económico-administrativo: actos

susceptibles de reclamación. Legitimación y extensión de la

revisión. Suspensión del acto impugnado. Recurso de alzada. Recurso

extraordinario de revisión. El recurso contencioso-administrativo.

Tema 27. Los derechos y garantías de los contribuyentes.

Derechos generales. Derechos y garantías en los procedimientos

tributarios, de inspección, de recaudación y sancionadores. El

Consejo para la Defensa del Contribuyente.

Tema 28. El impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas:

Hecho imponible. Rentas exentas. Sujetos pasivos. La base

imponible: Rendimientos del trabajo, del capital, de actividades

empresariales o profesionales. Determinación de la deuda tributaria.

Gestión del impuesto.

Tema 29. El Impuesto sobre Sociedades. Hecho imponible.

Sujeto pasivo. Base imponible. La deuda tributaria. Exenciones.

Gestión del impuesto. El impuesto sobre Bienes Inmuebles de

Entidades no residentes.

Tema 30. El Impuesto sobre el Patrimonio de las Personas

Físicas. Hecho imponible. Sujeto pasivo. Exenciones. Base

imponible. Deuda Tributaria. El Impuesto sobre Sucesiones y

Donaciones: Hecho imponible. Sujetos pasivos. Base Imponible. Deuda

Tributaria. Gestión del impuesto.

Tema 31. El Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y

Actos Jurídicos Documentados. Transmisiones patrimoniales

onerosas: hecho imponible. Sujetos pasivos. Base imponible. Deuda

tributaria. Operaciones societarias.: hecho imponible. Sujetos

pasivos. Base imponible. Deudas. Actos jurídicos documentados:

hecho imponible. Sujetos pasivos. Base imponible y deuda

tributaria.

Tema 32. El Impuesto sobre el Valor Añadido: naturaleza y

ámbito de aplicación. Hecho imponible. Devengo del Impuesto.

Exenciones. Sujetos pasivos. Base imponible. Tipos de gravamen.

Deducción del impuesto. Devoluciones. Gestión del impuesto.

Tema 33. Las Tasas. Concepto. Hecho imponible. Sujetos

pasivos. Devengo. Gestión y liquidación. Especial referencia a las

Tasas por inscripción y acreditación catastral. Los precios

públicos. Diferencia entre tasas y precios públicos.

Tema 34. La financiación de las Comunidades Autónomas.

Tributos propios y tributos cedidos por el Estado. Participación

de las Comunidades Autónomas en los ingresos del Estado. El

Fondo de Compensación Interterritorial.

Tema 35. La financiación de las Comunidades Autónomas

de régimen foral: País Vasco y Navarra. Regímenes espaciales

de Canarias, Ceuta y melilla. La financiación de las Haciendas

Provinciales y Locales.

Tema 36. El sistema impositivo local en la Ley Reguladora

de las haciendas Locales. Los impuestos municipales obligatorios.

Especial referencia al Impuesto de Actividades Económicas. Los

impuestos municipales potestativos. Idea general sobre el

Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de naturaleza

urbana.

Tema 37. El Impuesto sobre Bienes Inmuebles en la Ley

reguladora de las Haciendas Locales. Naturaleza y hecho imponible.

Bienes de naturaleza urbana y bienes de naturaleza rústica.

Tema 38. Los beneficios fiscales en el Impuesto sobre Bienes

Inmuebles. Las exenciones: clases. Especial referencia a la

exención a favor de determinados bienes del Estado y de otras Entidades

Públicas y de las Fundaciones y Asociaciones. Mínimos exentos.

Bonificaciones. Régimen transitorio de los beneficios fiscales.

Concesión: procedimiento y competencias.

Tema 39. Los sujetos pasivos del Impuesto sobre Bienes

Inmuebles. Base imponible. Base liquidable. Tipos de gravamen.

Cuota. Periodo impositivo y devengo.

VII. Gestión Catastral

Tema 40. El Catastro. Concepto. Orígenes y diversos modelos

existentes. Evolución histórica del Catastro en España. Principios

informadores.

Tema 41. La Dirección General del Catastro. Estructura

orgánica y funcional. Principios informadores. Competencias y

funciones. Situación actual de la institución catastral. Objetivos y

fines. Órganos colegiados.

Tema 42. La Ley del Catastro Inmobiliario.

Tema 43. El proceso de coordinación del Catastro con otros

sistemas registrales de carácter público. Especial referencia al

Registro de la Propiedad.

Tema 44. La Carta de Servicios de la Dirección General del

Catastro. Compromisos asumidos. Indicadores de calidad.

Tema 45. Los servicios catastrales en Internet. Normativa

aplicable. Objeto y finalidad. Programa de ayuda a la presentación

de declaraciones catastrales. La Oficina Virtual del Catastro.

Tema 46. La Línea Directa del Catastro. Orígenes. Objetivos.

Servicios que presta.

Tema 47. Concepto de titular catastral. Reglas especiales de

atribuciones de la titularidad catastral. Derechos y obligaciones

del titular catastral.

Tema 48. Concepto de gestión catastral. La gestión tributaria

y la gestión catastral en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles.

Distribución de competencias. El Padrón catastral.

Tema 49. Procedimientos de valoración colectiva de carácter

general y parcial. Procedimiento simplificado de valoración

colec

tiva. Procedimiento de determinación de valores catastrales de

los Bienes Inmuebles de Características Especiales. Actualización

de valores. El expediente catastral.

Tema 50. Contratación de los trabajos catastrales. Pliego de

cláusulas administrativas particulares y de prescripciones técnicas.

Órganos competentes. Control y supervisión.

Tema 51. La formación y el mantenimiento del Catastro.

Procedimiento de declaración. Hechos, actos y negocios susceptibles

de declaración. Concepto. Sujetos obligados a declarar. Plazos.

Su incidencia en el Catastro. Consecuencias del incumplimiento.

Modelos de declaración y documentación a presentar. Lugar de

presentación. Procedimientos de comunicación y solicitud.

Tema 52. La inspección catastral: Naturaleza y clases de

actuaciones inspectoras. Órganos competentes y sus funciones.

Planes de inspección conjunta con entidades locales. Tipificación

de las infracciones. Sanciones y criterios de graduación de las

mismas.

Tema 53. Procedimientos de revisión de oficio de los actos

de gestión catastral: actos susceptibles de revisión, plazos,

requisitos, efectos y competencias. Los procedimientos de subsanación

de discrepancias. Requisitos. Actuaciones. Finalidad. Recursos y

reclamaciones. Cumplimiento de las resoluciones de los Tribunales

Económico-Administrativos. La revisión de los fallos de los

Tribunales Económico-Administrativos Regionales a instancia de la

Dirección General del Catastro.

Tema 54. La notificación de los actos de gestión catastral.

Notificaciones derivadas de procedimientos de valoración

colectiva. Notificaciones edictales. Notificación de otras alteraciones

catastrales. Contratación de los trabajos de asistencia técnica

necesarios para los procesos de notificación.

Tema 55. La colaboración administrativa en materia de

gestión catastral. Colaboración institucional. Colaboración de las

Entidades locales y territoriales mediante la suscripción de

Convenios de colaboración. Objeto, alcance y régimen jurídico de los

Convenios de colaboración. Procedimiento para su formalización.

Tema 56. La referencia catastral. Su configuración actual.

Constancia documental de la Referencia catastral: en los

documentos notariales y en los procedimientos administrativos.

Constancia registral. Efectos y comunicaciones.

Tema 57. El Catastro como Banco de Datos. El derecho de

acceso a la información catastral. La difusión de la información

catastral. La información y la atención al ciudadano en el Catastro.

Tema 58. Teoría del valor. El precio. Relación entre valor

y precio. Valoración de inmuebles. Criterios de valoración.

Métodos de valoración según su finalidad. Influencia de la evolución

histórica del derecho de la propiedad sobre el valor de los

inmuebles.

Tema 59. Sistemas de valoración. Valor en venta. Valoración

por mercado. Valor por comparación. Valor de reposición. La

depreciación. Sus clases. Estudios de mercado inmobiliario,

aplicaciones.

Tema 60. Criterios de valoración rústica. El mercado de fincas

rústicas: sus características. Fijación del precio del mercado.

Métodos de valoración de fincas rústicas. Valoración de actividades

agrarias.

Tema 61. El valor catastral de las fincas rústicas en la Ley

Reguladora de las Haciendas Locales y en la Ley del Catastro

Inmobiliario. Características catastrales.

Tema 62. La Comisión Superior de Coordinación Inmobiliaria

Rústica. Las Juntas Técnicas Territoriales. Tipos evaluatorios: su

determinación. La coordinación de valores. Otras valoraciones

agrarias. Informes de valoración.

Terma 63. Valoración catastral de las fincas urbanas. Normas

técnicas. Valoración del suelo. Criterios. Valores de repercusión

y unitarios. Coeficientes correctores de aplicación.

Tema 64. Valoración de las construcciones en el

procedimiento de valoración catastral. Criterios. Tipologías edificatorias.

Coeficientes correctores a aplicar. Coeficientes correctores de la suma

del valor del suelo y de la construcción. El valor catastral.

Tema 65. La coordinación de valores. Áreas económicas

homogéneas. Módulos básicos. Las Juntas Técnicas Territoriales

de coordinación inmobiliaria urbana. La Comisión Superior de

Coordinación Inmobiliaria Urbana. Procedimientos de

coordinación.

Tema 66. Los estudios de mercado inmobiliario. Ponencias

de valores: elaboración, aprobación, efectividad e impugnación.

Naturaleza jurídica y contenido. Especial referencia a la

delimitación del suelo de naturaleza urbana.

Tema 67. Ordenación de la cartografía oficial. Sistemas

cartográficos. Técnicas actuales. Especial referencia a la

ortofotografía. Cartografía catastral convencional e

informatizada.

Tema 68. La Calidad Total y su aplicación a la Administración

Pública. La Calidad en el Catastro. La Calidad de Datos

Catastrales. La Calidad orientada al ciudadano. Los compromisos de

Calidad: La Carta de Servicios. Proyectos de calidad. La mejora

continúa.

VIII. Informática

Tema 69. Concepto de informática. El sistema de información

y su estructura. Componentes y funcionamiento de un sistema

de información, aspectos físicos y lógicos: tipos. Bases de datos:

tipos. Sistemas operativos. La Administración en la sociedad de

la información.

Tema 70. Base de datos catastral. Informatización de los

catastros rústico y urbano. El sistema de Información Catastral.

Coordinación con otras administraciones y entidades.

Tema 71. El sistema de información geográfica. Concepto y

clases. El sistema de información geográfica catastral:

características y usos.

ANEXO III

Tribunal calificador de las pruebas selectivas para ingreso en

el Cuerpo Superior de Gestión Catastral

Titular

Presidenta:

D.a M.a Ángeles del Barrio Martín, del Cuerpo Superior de

Técnicos de la Administración de la Seguridad Social.

Vocales:

D. Luis Álvarez-Ossorio Álvarez, del Cuerpo Superior de

Administradores Civiles del Estado.

D. Emilio Ortega Piga, del Cuerpo de Arquitectos de la

Hacienda Pública.

D. Ignacio Ruiz Bravo, del Cuerpo de Abogados del Estado.

D. Carmelo García Ollauri, de la Escala Técnica de Gestión

de Organismos Autónomos.

D. Miguel Angel de Lera Losada, del Cuerpo de Arquitectos

de la Hacienda Pública.

Secretario:

D. Primitivo Fernández López, del Cuerpo Superior de Gestión

Catastral.

Suplente

Presidente:

D. José M.a Aniceto Romo, de la Escala Técnica de Gestión

de Organismos Autónomos.

Vocales:

D. Francisco Jara Albarrán, del Cuerpo de Ingenieros

Agrónomos.

D.a M.a Lidón Nebot Lozano, del Cuerpo Superior de Técnicos

de la Administración de la Seguridad Social.

D.a M.a José Fuster Lorán, del Cuerpo de Arquitectos de la

Hacienda Pública.

D. Mariano Morales González, de la Escala Técnica de Gestión

de Organismos Autónomos.

D.a M.a Carmen Frías García, de la Escala Técnica de Gestión

de Organismos Autónomos.

Secretaria:

D.a Teresa Carballeira Álvarez, del Cuerpo de Arquitectos de

la Hacienda Pública.

ANEXO IV

Instrucciones para cumplimentar la solicitud

Este apartado se rellenará según lo establecido en la solicitud

de admisión a pruebas selectivas en la Administración Pública

y liquidación de tasas de derechos de examen (modelo 790) y

en las siguientes instrucciones particulares.

En el recuadro 15, "Cuerpo o Escala", se consignará "Cuerpo

Superior de Gestión Catastral".

En el recuadro 17, "Forma de acceso", se consignará con arreglo

a las siguientes claves:

Letra Forma deacceso

L Libre/Nuevo ingreso.

A Promoción Interna (aspirantes pertenecientes a los

Cuerpos Técnicos de Hacienda, de Auditoría y

Contabilidad y de Gestión Catastral).

G Promoción Interna (aspirantes pertenecientes a los

Cuerpos de Gestión de la Administración Civil del Estado,

Gestión de la Administración de la Seguridad Social

y de Gestión de Empleo del INEM).

P Promoción Interna (aspirantes pertenecientes a los

demás Cuerpos o Escalas del grupo B).

En el recuadro 18, "Ministerio/Órgano/Entidad convocante",

se consignará "Hacienda".

En el recuadro 19, se consignará la fecha del Boletín Oficial

del Estado en el que hayan sido publicadas las convocatorias.

En el recuadro 20, "Provincia de examen", se consignará

"Madrid".

En el recuadro 21, "Minusvalía", los aspirantes con minusvalía

podrán indicar el porcentaje de minusvalía que tengan acreditado,

y solicitar, expresándolo en el recuadro 23, las posibles

adaptaciones de tiempo y medios para la realización de los ejercicios

en que esta adaptación sea necesaria.

En el recuadro 25, apartado A, se consignará "la titulación

poseída o en condiciones de obtener"; en el apartado B, se

consignará el idioma elegido "inglés" o "francés", y los aspirantes de

promoción interna si desean ser examinados en la fase de

oposición o en la fase del curso selectivo, debiendo hacer constar

"oposición" ó "curso selectivo"; y en el apartado C, se consignará

"el Cuerpo de pertenencia en el caso de optar por la convocatoria

de promoción interna".

El importe de la tasa por derechos de examen será de 25,01

euros.

Aquellos aspirantes que concurran a las pruebas selectivas de

la convocatoria para promoción interna gozarán de una

bonificación del 50% de la tasa, siendo su cuantía 12,51 euros.

El ingreso del importe correspondiente a los derechos de

examen se efectuará, junto con la presentación de la solicitud, en

cualquier banco, caja de ahorros o cooperativa de crédito de las

que actúan como entidades colaboradoras en la recaudación

tributaria. En la solicitud deberá constar que se ha realizado el

correspondiente ingreso de los derechos de examen, mediante validación

de la entidad colaboradora en la que se realice el ingreso, a través

de certificación mecánica, o en su defecto, sello y firma autorizada

de la misma en el espacio reservado a estos efectos.

Las solicitudes suscritas en el extranjero podrán cursarse a

través de las representaciones diplomáticas o consulares españolas

correspondientes. A las mismas se acompañará el comprobante

bancario de haber ingresado los derechos de examen en la cuenta

corriente número 0182-9091-51-0200234503 del Banco Bilbao

Vizcaya Argentaria a nombre de "Tesoro Público. Ministerio de

Hacienda Derechos de examen". El ingreso podrá efectuarse

directamente en cualquier oficina del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria

mediante transferencia desde cualquier entidad bancaria.

Estarán exentas del pago de esta tasa:

a) Las personas con grado de discapacidad igual o superior

al 33 por 100, debiendo acompañar a la solicitud certificado

acreditativo de tal condición.

b) Las personas que figurasen como demandantes de empleo

durante el plazo, al menos, de un mes anterior a la fecha de la

convocatoria. Serán requisitos para el disfrute de la exención que,

en el plazo de que se trate, no hubieran rechazado oferta de empleo

adecuado ni se hubiesen negado a participar, salvo causa

justificada, en acciones de promoción, formación o reconversión

profesionales y que, asimismo, carezcan de rentas superiores, en

cómputo mensual, al Salario Mínimo Interprofesional.

La certificación relativa a la condición de demandante de

empleo, con los requisitos señalados, se solicitará en la oficina

de los servicios públicos de empleo. En cuanto a la acreditación

de las rentas se realizará mediante una declaración jurada o

promesa escrita del solicitante. Ambos documentos deberán

acompañarse a la solicitud.

La falta de justificación del abono de los derechos de examen

o de encontrarse exento determinará la exclusión del aspirante.

En ningún caso la presentación y pago en las oficinas a que

se hace referencia supondrá la sustitución del trámite de

presentación, en tiempo y forma, de la solicitud.

subir

Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado

Avda. de Manoteras, 54 - 28050 Madrid