Está Vd. en

Documento BOE-A-2009-8805

Resolución de 30 de abril de 2009, de la Secretaría de Estado de Cambio Climático, por la que se adopta la decisión de no someter a evaluación de impacto ambiental el proyecto Adecuación de vueltas de afuera de cuatro salinas: Atravesada, Carmen de San Miguel, Divina Pastora y San Fernando, término municipal de Puerto Real, Cádiz.

Publicado en:
«BOE» núm. 128, de 27 de mayo de 2009, páginas 44248 a 44253 (6 págs.)
Sección:
III. Otras disposiciones
Departamento:
Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino
Referencia:
BOE-A-2009-8805

TEXTO ORIGINAL

El Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos, establece en su artículo 3.2 que los proyectos públicos o privados, consistentes en la realización de las obras, instalaciones o de cualquier otra actividad comprendida en el anexo II de dicho Real Decreto Legislativo, así como cualquier proyecto no incluido en su anexo I que pueda afectar directa o indirectamente a los espacios de la Red Ecológica Europea Natura 2000, deberán someterse a evaluación de impacto ambiental cuando así lo decida el órgano ambiental en cada caso, de acuerdo con los criterios del anexo III de la norma citada.

El proyecto Adecuación de vueltas de afuera de cuatro salinas: Atravesada, Carmen de San Miguel, Divina Pastora y San Fernando, término municipal de Puerto Real (Cádiz) se encuentra en este supuesto por estar encuadrado en el apartado e del epígrafe 7 del referido anexo II.

Los principales elementos del análisis ambiental del proyecto son los siguientes:

1. Objeto, descripción y localización del proyecto. Promotor y órgano sustantivo.–El proyecto consiste en la restauración de las cuatro salinas objeto de este estudio se encuentran situadas en la Bahía de Cádiz, concretamente en el arco del término municipal de Puerto Real, en el saco interno de la Bahía. Estas salinas, son antiguas marismas naturales trasformadas históricamente por el hombre para la obtención de sal y utilizadas eventualmente para el cultivo de peces.

La salina Carmen de San Miguel tiene una superficie de 35 hectáreas. En esta salina se recuperarán 3.168 metros de vuelta de afuera y se repararán 3 compuertas.

La salina San Fernando tiene una superficie de 41,5 hectáreas. En esta salina se recuperarán 1.939 metros de vuelta de afuera y se instalarán 2 compuertas.

La salina Divina Pastora tiene una superficie de 33,7 hectáreas. En esta salina se recuperarán 1.897 metros de vuelta de afuera y se instalarán 2 compuertas.

La salina La Atravesada tiene una superficie de 23,7 hectáreas. En esta salina se recuperarán 1.877 metros de vuelta de afuera y se instalará 1 compuerta.

En total se repararán 8.881 metros de vueltas de afuera y se instalarán un total de 8 compuertas molineras, dos de ellas simples y el resto serán compuertas molineras dobles. Estas compuertas molineras permiten realizar el control hídrico de las salinas, y tendrán las siguientes características:

Compuertas molineras simples, instaladas mediante métodos tradicionales, de 1,20 x 1,90 m de husillo ascendente, marco de madera protegido con poliéster, con clapeta, estrobo, molinete, riostra, chicote, vírgenes, portalón y sardiné.

Compuertas molineras dobles de 2 x 1,20 x 1,90 m de husillo ascendente, marco de madera protegido con poliéster, con clapeta, estrobo, molinete, riostra, chicote, vírgenes, portalón y sardiné.

Las dimensiones de los nuevos muros serán de una anchura en coronación de 3 metros, en el caso de que sea necesario ensanchar el muro para alcanzar estas dimensiones, siempre se añadirá el material necesario en la cara interna del muro, esto es hacia el interior de la salina. La parte externa del muro se mantendrá y se restaurará si fuera necesario, no permitiéndose el avance del talud del muro hacia el caño. La cota de coronación será de 3 metros, con el fin de evitar la inundación con agua marina en la pleamar máxima viva equinoccial.

Para la restauración de estos muros se realizará el despeje y desbroce del terreno existente. En el caso de que el muro no alcance la anchura requerida se ensanchará hacia el interior de la salina, sobre una zanja de 1 metro de profundidad rellenada de piedras sobre la que se sostendrá el nuevo talud interior del muro.

Los materiales que se añadirán serán de origen de la cantera de San Cristóbal, con el fin de evitar impactos paisajísticos por cambio de texturas y colores en el terreno.

Se instalarán cancelas que impidan el acceso de vehículos a las vueltas de afuera durante el periodo reproductivo de nidificación. En este mismo periodo se realizará una parada biológica de las obras de acuerdo con el cronograma incluido en el proyecto.

La Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar actúa tanto como promotor como de Órgano Sustantivo.

2. Tramitación y consultas.–El 16 de septiembre de 2008 se recibió la documentación ambiental del presente proyecto. Con objeto de recabar información referente a los posibles impactos de la actuación y de los elementos de interés que podrían estar presentes en la zona se procedió a someter dicha documentación a consultas con los siguientes organismos. Se han indicado con una «x» aquellos que han emitido informe.

Administración/organización consultada

 

Ayuntamiento de Puerto Real

X

Dirección General de Bienes Culturales Consejería de Cultura Junta de Andalucía

X

Dirección General de Medio Natural y Política Forestal Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino

X

Dirección General de Planificación e Información Ambiental. Viceconsejería Medio Ambiente Consejería de Medio Ambiente Junta de Andalucía

Ecologistas en Acción de Cádiz

S.E.O

WWF/Adena

A continuación se resumen los informes emitidos que poseen información ambiental que se ha considerado significativo:

El Ayuntamiento de Puerto Real recomienda en su informe el uso de escombro reciclado para el acondicionamiento del terreno. También comunica que se deberá tener en cuenta la Ordenanza de Residuos de Construcción y Demolición de Puerto Real, publicada en el BOP de 8 de octubre de 2008.

La Dirección General de Medio Natural y Política Forestal resalta la importancia del espacio en el que se incluyen las actuaciones, especialmente para la avifauna. También destaca la presencia del salinete («Aphanius baeticus»).

Como consecuencia de las consultas y del análisis realizado, se le ha sugerido al promotor que incluyera unas pequeñas modificaciones al proyecto y que aportara información suficiente para garantizar que las actuaciones del proyecto resultan compatibles con las directrices y objetivos fijados por el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de la Bahía de Cádiz. Como respuesta a estas sugerencias el Órgano Sustantivo remitió a esta Dirección General el día 16 de abril de 2009, un informe de la Demarcación de Costas en Cádiz en el que se concluía que las actuaciones propuestas en la versión final del proyecto cumple con las líneas de actuación del Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de la Bahía de Cádiz.

Las modificaciones introducidas a la propuesta inicial del promotor con el fin de ajustarse a las prescripciones de la planificación del espacio protegido son las siguientes:

Sistema de regulación del acceso rodado a las vueltas de fuera. Se instalará una cancela con el fin de poder limitar el acceso a los muros en épocas de nidificación de las especies presentes en la zona.

Estudio de avifauna de la zona y definición de la época de parada de las obras en relación a las especies que se encuentran en esa zona.

Redefinición de la sección tipo de las vueltas de fuera, para evitar el avance de los taludes de las mismas hacia el caño. Cualquier ensanchamiento de la coronación se deberá realizar hacia el interior de la salina. Se respetarán las caras externas de los muros, permitiéndose su restauración si fuese necesario.

3. Análisis según los criterios del anexo III.–Una vez analizada la documentación que obra en el expediente, y considerando las respuestas recibidas a las consultas practicadas, y teniendo en cuenta el diseño finalmente adoptado para el proyecto, se realiza el siguiente análisis para determinar la necesidad de sometimiento del proyecto a evaluación de impacto ambiental, según los criterios del anexo III del Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos.

Características del proyecto. Como ya se ha indicado anteriormente, la actual versión del proyecto es compatible con los criterios de actuación dentro del parque natural fijados por la planificación del espacio en lo referente a la conservación de hábitats, flora y fauna silvestre del parque.

Los materiales a aportar en los muros provendrán de la cantera de San Cristóbal con objeto de mantener las características visuales de otras vueltas de afuera. No es previsible la generación de cantidades significativas de residuos, y los generados se gestionarán adecuadamente de acuerdo con la normativa vigente sobre esta materia.

En el documento ambiental presenta las medidas preventivas para minimizar le riesgo de vertidos accidentales, localizando las tareas más susceptibles de producirlos (principalmente mantenimiento de maquinaria) en espacios acondicionados para evitar dichos vertidos.

Ubicación del proyecto. El proyecto se desarrollaría en su totalidad en el interior del Parque Natural de la Bahía de Cádiz. Este espacio natural protegido, debido a los importantes valores naturales que alberga posee las siguientes figuras de protección:

Lugar de interés comunitario (código LIC, ES0000140).

Zona de especial conservación para las aves (código ZEPA, ES0000140).

Humedal de importancia internacional (código RAMSAR, 45).

Área de importancia para las aves (código IBA, 251).

Dentro del citado espacio protegido, y de acuerdo con la cartografía del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales nos encontramos en unas zonas húmedas de conservación activa (zonas B3). Estas zonas están constituidas por explotaciones salineras en distintos grados de abandono. Las salinas objeto del presente proyecto se encuentran en un proceso de colmatación, lo que a largo plazo produciría una pérdida de diversidad de hábitats y de paisajes. Por este hecho el PORN define como actuaciones prioritarias aquellas destinadas a conservar las salinas y al mantenimiento del resto de hábitats en estas zonas, siendo los objetivos de estas actuaciones prioritarias los siguientes:

Mejora de la calidad del agua y restitución del régimen hídrico de los cursos de agua y zonas húmedas afectadas por procesos naturales de colmatación o rellenos artificiales.

Recuperación de las salinas abandonadas y en particular la restauración y mantenimiento de las vueltas de fuera.

Restauración, creación y mantenimiento de áreas de reproducción y cría de aves litorales.

Regeneración de los márgenes de cursos de agua y zonas húmedas que presenten degradación de la cubierta vegetal o acumulación de residuos.

Las cuatro salinas sobre las que se actuarán se encuentran en un proceso de envejecimiento que está provocando un descenso de la calidad de hábitats y taxones que encontramos en estas zonas. La restitución de la especial hidrografía de las salinas permitirá conservar los hábitats característicos de estas explotaciones tradicionales, actualmente en riesgo de desaparecer.

Características del potencial impacto. Como ya se ha comentado anteriormente la zona de la Bahía de Cádiz se encuentra protegida por numerosas figuras, algunas de carácter internacional. Los principales elementos de la zona que justifican la protección de este espacio son las aves, las marismas y ecosistemas halófilos.

Sobre el posible impacto sobre la avifauna de la zona se solicitó al promotor una ampliación de la información referente a este grupo. En el informe remitido por la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar el 20 de abril de 2009, presenta un estudio en el que se indica que el acusado proceso de colmatación de la salina conlleva una reducción en la riqueza y abundancia de especies en la zona. No se encuentra ninguna especie amenazada en la zona de actuación. El promotor propone detener las obras del 15 de abril al 31 de julio, también se señalizará previamente la superficie a desbrozar.

La reconstrucción de las vueltas de fuera y de las compuertas salineras permitirá volver a controlar la hidrología de la salina, pudiendo detener el proceso de colmatación que está llevando a esta zona a una situación de senescencia. Esta situación no es deseable por que produciría una homogeneización de ambientes y una muy probable pérdida de biodiversidad en la zona. La necesidad de mantener la morfología de estos sistemas de explotación tradicional no solo responden a necesidades ecológicas, sino también a la necesidad de conservar el patrimonio cultural de la zona, antiguamente muy ligado a la extracción de la sal de estas salinas.

Se producirá una afección permanente en la zona transitable de las vueltas de afuera, en las que se eliminará la vegetación, la regeneración se podrá producir sobre los taludes del muro. Esta afección se minimizará señalando las zonas a desbrozar, que deberán ser las mínimas imprescindibles. Para evitar cualquier otra afección sobre la vegetación de la zona, se prohibirá el trasiego de maquinaria y personal fuera de zonas no identificadas y adecuadamente señalizadas para esta función.

La ejecución de las obras afectaría negativamente a la calidad de las aguas por aumento de sólidos en suspensión, principalmente en el interior de las salinas. Esta afección resultaría temporal y de baja intensidad. La reactivación de la dinámica original de las salinas una vez finalizadas las actuaciones, permitirá revertir el proceso de colmatación de las salinas, restaurándose de manera progresiva las alteraciones que las obras pudieron causar en la zona, obteniendo un balance positivo respecto al estado de conservación del Parque Natural de la Bahía de Cádiz.

Una vez finalizadas las obras se procederá a tratar las zonas afectadas durante las obras (parque maquinaria, viales de acceso e instalaciones auxiliares) retirando cualquier resto de las obras y residuos generados y procediendo posteriormente a reacondicionar los suelos afectados.

Por otro lado, hay que destacar que las actuaciones propuestas responden a las directrices fijadas por la administración competente de la gestión del espacio en la planificación del mismo. Tanto en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque Natural de la Bahía de Cádiz como en el Plan Rector de Uso y Gestión identifican las actuaciones de reconstrucción de los muros de vuelta de afuera y de las compuertas salineras como actuaciones prioritarias, por su importancia tanto para la conservación de los valores naturales que el parque alberga como del patrimonio cultural de la bahía.

Teniendo en cuenta todo ello, y a propuesta de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, no se observa que el proyecto vaya a producir impactos adversos significativos, por lo que resuelve no someter el referido proyecto al procedimiento de evaluación de impacto ambiental.

Esta resolución se notificará al promotor y al órgano sustantivo, y hará pública a través del Boletín Oficial del Estado y de la página web del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (www.marm.es), debiendo entenderse que no exime al promotor de obtener las autorizaciones ambientales que resulten legalmente exigibles.

Contra la presente resolución que pone fin a la vía administrativa, puede interponerse recurso potestativo de reposición ante esta Secretaría de Estado en el plazo de un mes, contado desde el día siguiente a la notificación de la misma, de acuerdo con lo establecido en los artículos 116 y 117 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Publicas y del Procedimiento Administrativo Común, o interponer directamente recurso contencioso administrativo, en el plazo de dos meses, contado desde el día siguiente a la notificación de esta resolución ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional.

Madrid, 30 de abril de 2009.–La Secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera Rodríguez.

Aquí aparece una imagen en el original. Consulte el documento PDF oficial y auténtico.

subir

Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado

Avda. de Manoteras, 54 - 28050 Madrid